La música puede ser una aliada en la enseñanza de idiomas. Especialmente cuando las letras siguen una estructura narrativa y conectan emocionalmente con los adolescentes. El ‘country’ es un género apropiado.
Aplicar nuevas ideas es fundamental para que el modelo educativo sea sostenible. Algunos métodos innovadores como el aprendizaje colaborativo, además, ayudan a evitar conductas disruptivas en el aula.
Muchos docentes participan en la plataforma con bailes o canciones; les sirve para conectar con los alumnos, y además aprovechan para enseñar y divulgar facetas menos conocidas de su día a día.
¿Se acepta y aplica el lenguaje inclusivo en las aulas del grado de Educación? Como medidores y agentes del cambio social, es interesante analizar más las posturas de los futuros maestros.
El reparto del trabajo es muy desigual entre hombres y mujeres: las profesoras dedican casi cinco horas semanales más que los profesores a tareas “domésticas” académicas.
Alcanzar una situación de silencio en el aula es importante para conseguir que los alumnos se encuentren en una situación óptima para aprender, no solo contenidos, sino también respeto y autorregulación.
En la escuela inclusiva hay una diversidad de alumnos y necesidades. El docente debe ser capaz de personalizar su enfoque y el sistema de proporcionar ayudas sin necesidad de un diagnóstico clínico.
Enseñar a adolescentes requiere aptitudes y actitudes muy distintas de las de otras etapas de la vida. Los adolescentes parecen desmotivados, pero es fundamental confiar en ellos y respetarlos.
Las redes sociales tienen un gran potencial para la innovación pedagógica a través del contacto e intercambio de proyectos y experiencias de los docentes más activos y comprometidos.
Los centros educativos avanzan en la digitalización tras el impulso de la pandemia, aunque aún faltan planes a medio plazo, especialistas y aplicaciones concretas en metodologías y evaluación.
Los docentes tienen un papel importante en el ámbito de las redes sociales. Para ello, tienen que empezar por entender ellos mismos los procesos informativos y la tecnología.
La información está en internet, pero la información no es conocimiento. Solo lo que somos capaces de procesar, integrar y relacionar se transforma en conocimiento.
En gran parte del mundo cuesta implantar un sistema de evaluación del desempeño docente, que no solo controle o reprima los casos negativos, sino sobre todo que apoye y destaque las mejores prácticas.
Para un formación docente en tecnologías digitales que evite futuras desigualdades de género es necesario investigar la autopercepción de los futuros docentes y detectar barreras.
Los alumnos inmigrantes tienen una mayor tasa de abandono escolar. Un factor invisible son los prejuicios y las expectativas más bajas de los propios docentes.
Aprender historia no solo es memorizar datos y fechas. Con la tecnología actual, la enseñanza de la historia puede evolucionar y mejorar sin perder su esencia.
La elaboración conjunta de un blog sobre educación puede ser una actividad estimulante y muy eficaz para los futuros docentes. Aprenden haciendo en un recorrido desde la tecnología al empoderamiento.
Los perfiles psicológicos más comunicativos y organizados suelen ser mayoría entre los docentes que son recordados por los alumnos como buenos y eficaces. ¿Se pueden entrenar estos rasgos?
Obra colaborativa resultado del proyecto en Makerslab con metodología STEAM en la Universidad del País Vasco.
Un espacio físico donde elaborar arte con lenguaje matemático y computacional, en equipo, es la propuesta de los ‘makerspaces’. Una metodología particularmente interesante para los grados de Educación.
Doctor en Pedagogía, profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Málaga
Profesor e investigador de la Sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo. Director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST., Universitat de Barcelona