¿Es lo mismo desodorante que antitranspirante? ¿De qué están hechos los productos utilizados para reducir el sudor y el olor corporal? ¿De verdad existen desodorantes que no nos abandonan o es solo un eslogan?
Cristina Cánovas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) and Antonio G. Valdecasas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Ácaros, insectos, bacterias, arañas… Acompáñemos en esta visita guiada por la insospechada biodiversidad que bulle de puertas adentro.
A escondidas, en el coche o en servilletas, todos lo hacemos, pero nuestra nariz trabaja horas extras para mantenernos sanos, así que no se lo pongamos más difícil metiendo nuestros sucios dedos ahí dentro.
Si las cucharas de madera son seguras a nivel microbiológico o es mejor usarlas de plástico, metal o silicona es objeto de debate. De lo que no hay duda alguna es de que los estropajos son el principal foco de contaminación de las cocinas.
¿Deberíamos considerar mantener la recomendación de usar las mascarillas en los espacios cerrados no ventilados, donde no pueda guardarse la distancia social, en las épocas de picos de contagios de la gripe?
Sanitizantes, desinfectantes, antisépticos, germicidas, viricidas… Son productos que hemos manejado durante la pandemia. Pero, ¿sabemos realmente en qué se diferencian?
Los microorganismos pueden instalarse en los productos de belleza y autocuidado y afectar a la salud. Por eso es imprescindible respetar las fechas de caducidad y las medidas de higiene recomendadas.
Se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos. Esta medida, fundamental con o sin pandemia, es cada vez menos seguida por los españoles. La clave está en un sencillo modelo de comportamiento.
Jardines de Versalles fotografiados por Jean-Eugène-Auguste Atget en 1903.
Art Institute Chicago
El concepto de higiene es relativamente moderno. En la Francia dieciochesca, ni siquiera los reyes se libraban de oler mal o perder sus dientes antes de tiempo. Se pensaba que el agua era peligrosa.
Estas almohadillas de algodón de 1897, las toallas Lister, precursoras de los tampones actuales, fueron probablemente los primeros productos sanitarios desechables que se vendieron en el mundo.
Archivos Johnson & Johnson
Ha transcurrido algo más de un siglo desde que se puso a la venta la primera compresa higiénica desechable, un invento que cambió el comportamiento de las mujeres frente a la menstruación.
La falta de sueño a largo plazo tiene efectos negativos en nuestra salud. Para regularlo, nuestro cuerpo dispone de la glándula pineal, productora de melatonina, la encargada de sincronizar nuestros ritmos circadianos.
Al manipular los alimentos en la cocina es importante lavarnos frecuentemente las manos, mantener condiciones higiénicas y evitar el contacto de los alimentos con enfermos. Así evitaremos diseminar resistencias a antibióticos.
Todos, en mayor o menor medida, hacemos uso de los baños públicos. A veces intentamos evitarlos porque, a decir verdad, están bastante lejos de ofrecer el mismo confort y bienestar que nos proporciona el hogar.
Mientras dure la pandemia conviene realizar higiene de manos con gel hidroalcohólico cada vez que tocamos superficies que puedan estar contaminadas. Usando agua y jabón previamente si están sucias.
Ramon Grimalt, Universitat Internacional de Catalunya
Los champús actúan externamente y, en consecuencia, no tienen capacidad de penetrar el cuero cabelludo. Como ningún champú llega a la raíz, ninguno puede modificar la salud del pelo. Solo su aspecto.
Dibujo de unas manos, por Anton Raphael Mengs (1728-1779)
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Por mucho que repela a la lógica, hasta finales del siglo XIX los médicos no se lavaban las manos. El austriaco Semmelweis, que descubrió la importancia de la asepsia, murió desacreditado y enfermo.
Tocarse la cara es un gesto natural, pero propaga los gérmenes. Hay formas de parar.
Josep Curto/Shutterstock.com
Algunas personas se tocan la cara hasta 23 veces cada hora, a pesar de que ese gesto propaga los gérmenes, como el coronavirus. Damos algunas pautas para dejar de hacerlo.
Las manos son el principal medio de transmisión que utilizan los microorganismos. Calientes, húmedas, llenas de sudor y restos de la descamación de la piel son un paraíso para virus y bacterias.
Cuando estornudamos demasiado o nos sale urticaria la pregunta que nos viene a la mente inmediatamente es: ¿será alergia? Y la respuesta tiene cada vez más papeletas de ser afirmativa.