Hace tres años tuvo lugar la primera ola de covid-19, con efectos devastadores. Entre todos los países hubo uno que se libró de aquella primera ola: la isla de Taiwán. ¿Qué hizo tan bien (o qué hicimos nosotros tan mal)?
Ilustración de hongos Candida auris.
Shutterstock / Kateryna Kon
Cada vez son más frecuentes y mortales las infecciones causadas por hongos microscópicos. El aumento de la población vulnerable y la escasez de medicamentos eficaces dibujan un panorama preocupante.
Hay varias teorías populares para explicar por qué estamos viendo actualmente niveles muy altos de virus respiratorios, pero no tienen base científica.
La explosión de casos de covid en China ha encendido las alarmas. Sin embargo, los controles en los aeropuertos ya han demostrado su ineficacia en otras crisis anteriores.
Solo con valores y comportamientos asumidos de solidaridad, tolerancia, empatía, igualdad y seguridad podremos hacer frente con determinación y esperanza a las múltiples incertidumbres y crisis en las que estamos inmersos.
Las enfermedades infecciosas como la covid-19 encabezan la lista de preocupaciones sanitarias.
Marco Longari / AFP via Getty Images
La población humana se ha duplicado en 48 años, y el empeoramiento del cambio climático ha hecho que el mundo se enfrente a graves riesgos sanitarios, desde las enfermedades infecciosas hasta el hambre y el estrés térmico.
Un estudio desvela que los estudiantes se preocupan por el medio ambiente y que la pandemia ha influido en su concepto de vida urbana y rural: relacionan la primera con la ‘enfermedad’ y el ‘agobio’ y la segunda con el ‘bienestar’ y la ‘tranquilidad’.
Montaña rusa en un parque temático.
Shutterstock / Pit Stock
Cuando los visitantes volvieron a los parques temáticos tras la pandemia, las medidas anticovid generaron una nueva batería de quejas y reclamaciones. Y muchas han quedado reflejadas en las redes.
Un hombre con mascarilla observa los efectos de la tormenta Filomena en Madrid en enero de 2021.
Shutterstock / Alex Castellon
Ahora que el cuarto invierno pandémico está a las puertas del hemisferio norte, ¿qué podemos esperar? La incertidumbre no se centra tanto en si tendremos un repunte de infecciones, que es muy probable, como en cuántos casos graves va a producir.
La respuesta al brote de SARS-CoV-2 no fue buena. La falta de cooperación internacional y de personal y la escasez de materiales para responder a una emergencia son algunos de los fallos más evidentes. Además de un importante vacío legal e institucional para decidir e implementar medidas de contención.
La pandemia impactó en el bienestar emocional del profesorado, sobre todo de las mujeres, especialmente las que tenían más alumnos con situación económica precaria y en educación primaria.
Las terrazas nacieron en Europa a finales del siglo XIX como una prolongación en la calle de las salas de estar domésticas convertidas en mirador y lugar de encuentro donde compartir conversaciones, comida y bebida.
Nos fijamos en cuatro episodios históricos para valorar la labor de las enfermeras –y, antes, de las cuidadoras de enfermos– durante esas crisis sanitarias.
La relación de interdependencia entre la salud del planeta, la de los animales y la de los humanos es un aspecto poco explorado en los planes de estudios de secundaria o de los grados universitarios.
Vuelta del turismo poscovid a Toledo.
Fotografía del autor.
La limitación del número de visitantes y una mejora en la calidad del viaje (con visitas guiadas, rutas turísticas y turismo experiencial y virtualizado), base de un turismo urbano más sostenible.
La soledad, el distanciamiento del sistema sanitario, la violencia machista y la desigualdad económica, entre otros, golpearon la salud mental de las embarazadas durante la pandemia.
Un ejemplar de Miniopterus scheibersii, murciélago de cueva.
Wikimedia Commons / C. Robiller/naturlichter.de
Muchos medios aseguran que el virus Lloviu, hallado en Asturias y estudiado ahora por investigadores
húngaros, es una amenaza para la salud humana, y hasta el potencial causante de una pandemia. ¿Hay razones objetivas para semejantes temores?
Los niños más pequeños tuvieron que adaptarse a una situación inédita y extrema con la pandemia. Y ahora, de repente, les decimos que ya no hacen falta precauciones. Muchos necesitarán tiempo y acompañamiento para adaptarse.
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Director del Master in Talent Management de Advantere School of management / Director del Máster en Recursos Humanos de Universidad Pontificia Comillas, Universidad Pontificia Comillas