La cobertura de la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania el pasado 24 de febrero nos muestra la oposición entre el periodismo libre y comprometido y la desinformación que presenta Rusia.
La información en medios y redes sociales es un arma más en la guerra desatada en Ucrania con la invasión rusa. Por primera vez, la UE y las compañías tecnológicas han intervenido bloqueando medios rusos.
En las nuevas guerras híbridas, los Estados se vuelven más dispuestos a tomar medidas extremadamente contundentes, como esparcir desinformación o censurar posiciones críticas.
En un mundo globalizado y digital las fronteras desaparecen y la guerra encuentra otros campos de batalla, como los medios de comunicación, las redes sociales, las leyes y la economía.
TikTok adquiere una gran relevancia como red social utilizada por los civiles ucranianos para contar el ataque ruso, pero también por los diferentes actores que intervienen en el conflicto.
La manera de consumir y compartir información en redes sociales depende mucho de una serie de hábitos inconscientes sobre los que necesitamos reflexionar.
Un estudio que ha empleado técnicas computacionales para analizar 850 000 tuits de toda Europa entre 2015 y 2020 destaca la mayor presencia de odio en países como Italia y Grecia, algo que contrasta con los reducidos niveles de odio presentes en España, un país con unas condiciones socioculturales y económicas semejantes.
Recientemente se ha hecho popular la aparición de tics entre adolescentes que aparecen esta red social. Este comportamiento no debería equipararse a trastornos con una base neurobiológica clara.
La gramática no es un producto individual, sino colectivo. El código tiene que ser compartido entre el emisor y el receptor para que se produzca la comunicación. Sin gramática, todo falla.
Estar solo, sin sentirse solo, es un placer. Por eso se habla de “soledad deseada” y disfrutada. Por el contrario, sentirse solo es una percepción personal asociada a sentimientos negativos y desagradables.
Es difícil mantener la capacidad de asombro cuando los alumnos tienen tantos estímulos y los docentes tanto riesgo de rutina. El vínculo emocional con el alumnado es vital para los ‘asombradores’.
A día de hoy el metaverso ofrece, sobre todo, experiencias lúdicas. Sin embargo, marcas y empresas están buscando el modo de crear y asegurarse el negocio en esta nueva forma de internet.
Internet y las redes sociales han introducido en nuestras vidas la posibilidad de disponer de estímulos infinitos e inmediatos que nos dispersan y nos distraen y nos llevan hacia una soledad ruidosa. Noreena Hertz analiza las dificultades por las que atraviesa el sistema democrático y la sensación de soledad que parece envolver al siglo XXI, en el Foro TELOS: Repensar el futuro.
El medio digital parece favorecer cierta desconexión moral entre los jóvenes a la hora de percibir y defenderse de agresiones de sus parejas. Las chicas suelen estar más alerta a estos ataques.
Los jóvenes han nacido en internet y crecen inmersos en él como medio casi exclusivo con el que conocer el mundo. Sin un acompañamiento adecuado, se enfrentan a una serie de riesgos sin precedentes.
A pesar de que la imagen que hoy en día se tiene de la salud mental ha evolucionado, seguimos enfrentándonos a problemas de estigmatización y aislamiento de quienes sufren patologías relacionadas. Esta vez a causa de un ‘autodiagnóstico’.
¿Cuál es el papel de las distintas redes sociales y aplicaciones de mensajería en la difusión de creencias conspirativas? Las características del funcionamiento de cada plataforma, el perfil de los usuarios y los vínculos entre ellos determinan la propagación de este tipo de argumentos.
El dualismo razón/sentimiento ha sido rebatido por la neurociencia. Estamos en una época del sentir falso, a la de la “sensología”, sin acrecentarlo con juicios y pensamientos.
Las protagonistas de ‘Ron da error’ y ‘No mires arriba’ ejemplifican los efectos de la viralidad y la desinformación en los jóvenes. Hay que protegerlos con autoestima, conocimiento y responsabilidad.
Del funcionamiento de la comunicación digital de los candidatos a las presidenciales chilenas hemos aprendido el enorme valor de los directos, del contenido orgánico generado por el usuario por encima del pagado y la rápida condena pública a la desinformación.
Profesora de Cibercomunicación y Nuevos Medios. Especialista en la formación a familias y docentes para el buen uso de la tecnología. Divulgadora sobre bienestar digital, Universidad Camilo José Cela
Profesora de Lengua española de la ULPGC y miembro del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Profesora del Grado en Fotografía y del Máster en Fotografía Artística. Investigadora sobre cultura visual, humanidades médicas y Autorreferencialidad., UNIR - Universidad Internacional de La Rioja