La respuesta al brote de SARS-CoV-2 no fue buena. La falta de cooperación internacional y de personal y la escasez de materiales para responder a una emergencia son algunos de los fallos más evidentes. Además de un importante vacío legal e institucional para decidir e implementar medidas de contención.
Las vacunas administradas por la nariz se erigen como la mejor alternativa en la actual fase de la pandemia. Entre sus virtudes: detienen antes al virus y podrían prevenir la transmisión entre personas.
La pandemia impactó en el bienestar emocional del profesorado, sobre todo de las mujeres, especialmente las que tenían más alumnos con situación económica precaria y en educación primaria.
La desinformación es un problema en nuestra sociedad hiperconectada. Divulgar la ciencia requiere de formación técnica y habilidades comunicativas, pero también tiene sus riesgos.
Aún son muchas las incógnitas que se ciernen sobre las causas y la incidencia de la covid persistente, lo que afecta a la obtención de tratamientos personalizados y eficaces.
Nos fijamos en cuatro episodios históricos para valorar la labor de las enfermeras –y, antes, de las cuidadoras de enfermos– durante esas crisis sanitarias.
Campaña de vacunación de COVAX contra covid-19 en Sri Lanka en marzo de 2021.
Shutterstock / Ruwan Walpola
Según nuestro estudio, los países más pobres presentan también menores tasas de vacunación. Esto afecta tanto la salud como a las expectativas de superar el colapso económico generado por la covid-19.
Muchos estudios, incluido el metaanálisis realizado por nuestro equipo, apuntan a que quizá se esté subestimando la incidencia y consecuencias de los síntomas duraderos de covid-19 entre los menores.
Imagen coloreada de partículas de viruela del mono en una célula infectada (marrón), cultivada en el laboratorio.Crédito: NIAID.
Flikr NIAID
El actual brote de viruela del mono ha sido declarado por la OMS como emergencia de salud pública de importancia internacional. Es el nivel de alerta mundial más elevado, una distinción que en la actualidad solo exhibían la covid-19 y la polio.
Hasta el momento, sólo se ha administrado esta dosis “adicional” en personas de muy alto riesgo (inmunodeprimidos), pero el Ministerio de Sanidad español planea ampliarlo al resto de la población. ¿Qué dice la inmunología sobre esta dosis de refuerzo?
Nuestro estudio demuestra la altísima eficacia de la vacuna en toda la población, si bien protege mejor a las personas que presentan un peso saludable.
Algunos virus han pasado de desaparecer durante la pandemia a volverse (y volvernos) locos. ¿Es que la falta de exposición en pandemia nos ha vuelto susceptibles a nivel inmune? ¿O es una cuestión de atención y estamos sobredetectando?
Los efectos del calentamiento global, la captura ilegal de peces por parte de terceros países y la pandemia han afectado a los principales sectores de la economía africana, acentuando la pobreza y el desempleo.
La crisis sanitaria ha hecho mella sobre todo en los adolescentes, que vieron alterada su vida cotidiana en un momento crítico para el desarrollo de la personalidad y la autoestima.
La soledad, el distanciamiento del sistema sanitario, la violencia machista y la desigualdad económica, entre otros, golpearon la salud mental de las embarazadas durante la pandemia.
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y en Avances en Enfermedades Infecciosas y terapia antimicrobiana en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja