Puede que la razón principal de la caída de Silicon Valley Bank haya sido financiar con los depósitos de sus ahorradores (dinero ‘a corto’) inversiones a largo plazo. La pérdida de confianza de sus clientes hizo el resto.
Solo con valores y comportamientos asumidos de solidaridad, tolerancia, empatía, igualdad y seguridad podremos hacer frente con determinación y esperanza a las múltiples incertidumbres y crisis en las que estamos inmersos.
En 2019 se afianzaba la recuperación económica tras la gran recesión. Con la pandemia y el confinamiento el crecimiento se detuvo. Ahora, factores geoestratégicos y económicos propician un nuevo ciclo de crisis económica.
Hace un año el autor mostraba su preocupación por la subida en los precios (que en septiembre de 2021 fue del 5,5%). La tormenta que se avistaba en el horizonte va tomando forma de estanflación: inflación sin crecimiento.
Recesión en 2008, pandemia en 2020, guerra en 2022, crisis climática y populismos, entre otros, generan una enorme incertidumbre. Hace 300 años el panorama parecía igual de sombrío pero la buena noticia es que, entonces, salimos adelante.
Ante una posible recesión, muchas personas están comprensiblemente preocupadas por el estado de sus finanzas. He aquí algunas formas de prepararse para ella.
El autor ha encontrado una relación negativa entre matrimonio y precios de la vivienda en España (1998-2015): cuando subieron hubo menos matrimonios y cuando los precios cayeron se celebraron más enlaces.
Manifestación contra el Fondo Monetario Internacional en Buenos Aires en 2018.
Shutterstock / Matias Lynch
La mayoría de las empresas españolas presentes en la región aumentarán sus inversiones en 2022, según la XIV edición del informe anual sobre el tema que elabora el IE Business School.
Camiones participantes en la marcha lenta, en protesta por el aumento del precio del combustible, el 23 de marzo de 2022.
Shutterstock / Imaxe Press
La subida del precio de los carburantes ha hecho prender la mecha del descontento entre transportistas españoles que han parado el sector y exigen al Gobierno medidas que mejoren sus condiciones de trabajo, más allá de las ayudas al pago de los combustibles.
La reforma laboral ataca la temporalidad haciendo del contrato indefinido la norma. Habrá que ver si resuelve el problema, pues una de las causas de la temporalidad es el alto coste del despido.
Una persona en situación de calle durante el estado de alarma en abril de 2020 en Madrid.
Shutterstock / EfectoDron
Los informes de enero de 2022 de Oxfam, la Fundacion FOESSA y el Observatorio Social de La Caixa alertan sobre el peligro de fractura social. Pese a la recuperación, la desigualdad crece.
En 2021, los precios mayoristas de la electricidad en la UE se dispararon y la mayoría de los países experimentaron niveles récord de precios en el tramo final del año.
Los Gobiernos deben incentivar una innovación menos centrada en la automatización y más en tecnologías compatibles con las personas para generar mejores empleos y, así, una prosperidad económica más compartida.
Jake Angeli (QAnon Shaman) durante los disturbios proTrump el 6 de enero de 2021 en el Capitolio (Washington, D.C.).
Shutterstock / Johnny Silvercloud
El descontento de los ciudadanos sobre la gestión de la crisis sanitaria y económica durante la pandemia se traduce también en una insatisfacción con el funcionamiento de la democracia.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
La reforma laboral en la que trabaja el Gobierno tiene un carácter singular pues no es una reforma de la reforma previa sino que pretende su derogación.
La primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, y el príncipe Carlos de Inglaterra pasean por las calles de Bridgetown.
princeofwales.gov.uk
Director del Master in Talent Management de Advantere School of management / Director del Máster en Recursos Humanos de Universidad Pontificia Comillas, Universidad Pontificia Comillas
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid