Con motivo del IX Congreso Internacional de la Lengua Española hacemos un repaso a algunas de las palabras que se han incorporado recientemente a nuestra vida… y al diccionario.
Nuestra manera de asociar las palabras influye en nuestra manera de ver el mundo. Y la emoción es una fuerza determinante en estas “afinidades” léxicas.
Zona afectada por el nuevo volcán de La Palma.
IDECanarias
Un topónimo es útil si cumple con su cometido. Cuando se enfríe la lava y se necesite tener referencias para recorrer el lugar, marcar límites, gestionar el territorio, aparecerán los topónimos nuevos.
A la espera de que la Fundéu elija la palabra del año en español, en inglés ya se ha determinado que algunas de las más relevantes de este 2021 son “vacuna”, “perseverancia” y “NFT”.
‘Spornosexual’ es la persona que exhibe tatuajes y pírsines en un cuerpo tonificado.
Shutterstock / FXQuadro
El lenguaje está vivo y constantemente aparecen palabras que no hemos escuchado nunca. La mayoría son inventadas y no están fundamentadas en nada que no sea un reflejo de un comportamiento social que a veces hasta es residual.
Los tres grandes maestros de medicina: Galeno (romano), Avicena (persa) e Hipócrates (griego) en un grabado medieval.
Shutterstock / Everett Collection
Multitud de palabras del ámbito de la Medicina y la Biología vienen del latín y el griego. Es fundamental conocer estas lenguas clásicas para saber de dónde proceden los nombres científicos y no olvidarlos nunca.
Primera entrada de Mundo en el Diccionario de Autoridades - Tomo IV (1734), p. 631.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Los diccionarios son intentos de catalogar y definir con palabras las propias palabras. No son ni mucho menos objetivos, y la historia de cómo ha ido cambiando la definición de ‘mundo’ es ilustrativa.
No es fácil saber cuántas palabras conocemos. La cifra varia con la edad, también con el nivel educativo y con el conocimiento de otras lenguas. Sin embargo, una plataforma científica nos ha permitido saber el número aproximado de palabras que componen nuestro vocabulario.
¿Cuántas veces ha pensado que no era capaz de expresar con palabras lo que sentía? En ese momento habría juntado varias en una para definir sus emociones o para describir a una persona. Los acrónimos sirven para formar expresiones como ‘pibonexia’, la palabra que ha puesto de moda una conocida humorista.
“Iktsuarpok” e “ilunga” son dos palabras que nos vendría muy bien poder traducir en español porque explican situaciones que vivimos habitualmente. Pero es necesario profundizar en la relación que existe entre las palabras, el mundo y lo que somos capaces de sentir para saber cuáles son intraducibles.
Las palabras raras o mal dichas, directamente inventadas, también tienen su propio certamen anual. Es el ‘Palabro del Año’. Repasamos algunas ganadoras y finalistas.
El objetivo que pretende la asignatura de Lengua en primaria no se corresponde con lo que en realidad se enseña en el aula. Los niños se aburren y no entienden para qué sirve lo que están estudiando. Aquí vemos cómo mejorar la enseñanza de la lengua a partir de lo que nos dice la ciencia.
Las situaciones nuevas, como la pandemia del coronavirus, traen nuevo vocabulario o convierten en populares expresiones antes utilizadas solo por especialistas.
La emprendedora colombiana, pionera del audiolibro en español, protagoniza la portada de la resvista TELOS 111. Juliana Rueda quiere disfrutar la oportunidad de construir un futuro en el que las máquinas hablen como lo hacemos los humanos.
Contenido inflamatorio te puede influir la mente.
Elijah O'Donnell/Unsplash
Leer un texto en una pantalla o escuchar un podcast activa áreas del cerebro de manera muy similar a cuando estamos en la situación que el lenguaje describe.
Profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe, Universidad Pontificia Comillas
Catedrático emérito de Lengua Española, especializado en análisis del discurso, innovación léxica, Lexicología y Semántica del español, Universidad de Navarra