Lina Begdache, Binghamton University, State University of New York
El 42% de los estadounidenses encuestados para un estudio ganó peso no deseado en 2020, de media 13 kilos. Casi el 18% afirmó haber experimentado una pérdida de peso no deseada, una media de 12 kilos.
Desde que empezó la pandemia, los especialistas atienden a más pacientes con problemas funcionales de voz. Aportamos diez consejos para mejorar el uso y cuidado de la voz en las reuniones o clases online.
Ilustración de la voz Vejez, que inauguró el Diccionario FIlosófico del IFS-CSIC (RRA)
En el CSIC también hay laboratorios interdisciplinares que analizan ideas y cuentan con su propio instrumental, como por ejemplo el Diccionario filosófico audiovisual COVID-19 que auspicia el IFS-CSIC
Gente paseando por las calles de Taipei.
Ritchie B. Tongo/EPA
Solo 11 personas han fallecido en Taiwan desde que comenzó la pandemia. Los investigadores han descubierto que el éxito se debe a la detección de personas infectadas mediante pruebas, el aislamiento de los casos positivos, el rastreo de contactos y la cuarentena de 14 días de los contactos cercanos, además del uso de mascarilla, la higiene personal y el distanciamiento social.
Solo la cooperación internacional permitirá que los grupos vulnerables de los países en desarrollo puedan hacer frente a la enfermedad y a la falta de recursos económicos agravada por la pandemia.
Encina de Castro Verde (Portugal).
Shutterstock / Fernando A. Batista
La colaboración entre distintas ramas de la ciencia ha permitido estudiar las peculiaridades del género 'Quercus'. Es también el camino para hacer frente a la pandemia y al cambio climático.
Los estudiantes adolescentes empiezan ya a sufrir las consecuencias de las medidas tomadas en los centros educativos por la pandemia: crisis de ansiedad ante el estudio o sentimientos de incapacidad para superar el curso. ¿Es el momento de pensar en recuperar la normalidad académica progresivamente?
Al pedir a niños y niñas de entre 6 y 11 años que dibujaran su vivencia de la pandemia, los papeles se llenaron de imágenes del virus, mascarillas, calles vacías, el SARS-CoV-2 atacando a un mundo enfermo y también arcoiris.
Los coronavirus no forman serotipos, lo cuál es una ventaja para nosotros. Según el autor, es poco probable que se generen variantes capaces de resistir las vacunas de la covid-19.
En tiempos de distanciamiento social, la vivienda se ha convertido en el lugar donde desarrollamos nuestra vida. Necesitamos que la arquitectura nos cuide y nos cure tanto como la medicina.
El polen puede suprimir la forma en que el sistema inmunológico humano responde a los virus.
Callista Images via Getty Images
A pesar de que podrían resultar de ayuda en el control de la actual y de futuras crisis sanitarias, las soluciones tecnológicas para abordar cuestiones de salud no están lo suficientemente desarrolladas.
Las medidas de prevención impuestas al inicio de la pandemia fueron de baja intensidad. Estas avanzaron a la par que el conocimiento que teníamos sobre el nuevo virus, el SARS-CoV-2. Hoy, sigue siendo importante mantenerlas presentes.
Cama de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital.
Shutterstock / Chaikom
Los modelos matemáticos no solo sirven para describir qué ha pasado o el estado actual de la pandemia, sino que pueden facilitar predicciones muy útiles sobre cómo va a evolucionar.
Manuel Flores, Universitat Internacional de Catalunya
Ofrecer una oportunidad en la niñez ayuda a reducir las desigualdades en la edad adulta. No es solo equidad: es también eficiencia social. Porque el talento lo puede tener cualquiera, sin importar sus orígenes.
El distanciamiento social nos obliga a replantearnos los eventos culturales. Necesarios en su dimensión social y física, es un buen momento para hacerlos más inclusivos y sostenibles.
El Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar (la gran mayoría son mujeres) debería adquirir más protagonismo en un momento histórico en el que se han convertido en personas imprescindibles en la sociedad por la pandemia. Sin embargo, sus condiciones laborales y sociales recuerdan que muy poca gente valora su trabajo.
Si continuamos definiendo la libertad como hacer lo que uno desea sin tener en cuenta a los demás seguiremos castigando a las personas más vulnerables durante esta crisis sanitaria y, lo que es más contradictorio, reduciendo sus libertades.
Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19 se ha puesto el foco sobre la población más joven como posible agente de mayor transmisión del virus. Pero no parece justo culpar a toda una generación por el avance de la pandemia.
Hemos de repensar nuestra forma de estar en el mundo y actuar en consecuencia para cambiarlo, no solo reforzando nuestra ideología o nuestra solidaridad, sino imponiendo un nuevo modelo de sociedad global. Es eso o correr el riesgo de extinguirnos como especie.
Catedrático de Genética. Responsable Unidad Mixta de Investigación "Infección y Salud Pública" FISABIO-Universitat de València I2SysBio. CIBER Epidemiología y Salud Publica, Universitat de València
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Profesor de Investigación IFS-CSIC (GI TcP Etica, Epistemología y Sociedad). Historiador de las ideas morales y políticas. Proyectos PAIDESOC (FFI2017-82535), BIFISO (PIE-CSIC-CIV19-027), ON-TRUST CM (HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-10), Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)