Las ilusiones dejan de ser etéreas cuando se transforman en metas. La motivación ayuda a conseguirlas, pero es imposible hacerlo sin fuerza de voluntad. El logro de pequeñas metas, por ejemplo, puede incrementar nuestro compromiso con un objetivo a largo plazo.
El confinamiento nos ha cambiado. Algunos han optado por enfrentar la amenza a la defensiva. Otros han entendido que lo importante era la responsabilidad individual. En medio del descontrol, la sociedad ha reaccionado organizándose y la gente ha ha asumido que su vida ha cambiado, desde la velocidad hasta la forma en la que trata su propia intimidad.
Los juegos de azar necesitan de manera urgente una legislación nacional que los regule. Pronto comenzará a funcionar en España una ley que traerá restricciones a una actividad con grandes perjuicios financieros y para la salud. Regular la publicidad será uno de los puntos de partida.
Las situaciones de dificultad como la que estamos viviendo tienen el potencial de acrecentar los lazos sociales, la cohesión de la comunidad y las tendencias de corte prosocial.
En el periodo pos-COVID, la dimensión espacial de la violencia de género permite comprender las desigualdades preexistentes en la sociedad. Una investigación muestra cuáles son los territorios más vulnerables durante el confinamiento.
Organizarle la vida a nuestros hijos e hijas, aunque muchas veces se haga de manera inconsciente, puede provocarles muchos problemas a largo plazo: dependencia, falta de tolerancia a la frustración, emociones incontroladas… La sobreprotección hace que los pequeños tarden mucho en llegar a ser autónomos.
Con la pandemia llegó un incremento del uso de las tecnologías por parte de los adolescentes, en muchos casos de manera descontrolada. Las relaciones sociales directas desaparecieron y el ocio se convirtió en estrés tecnológico. Pero hay modos de frenarlo.
Lady Gaga durante una actuación en Milán en diciembre de 2010.
Matteo Chinellato / Shutterstock
La mayoría de los genios o artistas con conductas excéntricas o extravagantes no son antisociales. Para hablar de un trastorno antisocial deben cumplirse una serie de criterios.
Obra de Banksy regalada por el artista al Southampton General Hospital como agradecimiento a su trabajo durante la crisis del coronavirus.
Banksy
La vuelta a la normalidad es incierta, pero hay cosas que ya han cambiado y que nos han hecho personas distintas: problemas económicos, de salud mental, trabajar en casa, salidas limitadas… Ahora somos más solidarios, hemos aprendido a gastar menos y nuestros héroes son otros. ¿Nos ayudarán todos estos cambios a convertirnos en seres humanos diferentes para siempre?
Una de las caras más duras de esta pandemia está siendo la separación de abuelos y nietos. La soledad de los mayores, alejados de sus seres queridos, puede causarles graves problemas emocionales. Sin embargo, también puede suponer un momento para descansar y fortalecer la relación de familia.
Mientras que en países como EE UU existe el derecho a fracasar a la hora de emprender, en países como España el fracaso provoca miedo y está mal visto. Tras la crisis que estamos viviendo, muchas personas querrán emprender. Saber gestionar el fracaso es la clave del éxito personal.
Solo una de cada cinco personas con discapacidad trabajaba en España antes de la crisis de la COVID-19. La situación laboral y formativa ahora es mucho más complicada para este colectivo. ¿Cómo va a afectar el nuevo panorama a un grupo de personas tan vulnerable como este?
¿Qué efectos está teniendo entre las mujeres el hecho de teletrabajar y tener menores a su cargo a los que atender a diario? Un grupo de investigadores tiene ya las primeras conclusiones: ellas son las que asumen la mayoría de las cargas familiares, además de la laboral.
Rebeca Pardo, Universitat Internacional de Catalunya
¿Quién decide qué imágenes sobre la enfermedad y la muerte son apropiadas o pertinentes? ¿Es correcto relacionar una crisis sanitaria con una guerra y exponerla gráficamente como tal? No es sencilla la representación visual de estos temas, pero invisibilizarlos puede ser problemático para la narrativa y la memoria.
Desde los sanitarios hasta aquellos que sientan vacío por la ausencia de actividad prosocial, todos estamos haciendo algo para ayudar moralmente en esta crisis. A veces, contribuir al bien común de forma altruista es tan fácil como seguir una vida sencilla y dar ejemplo.
La figura paterna cada vez se involucra más en la educación de los hijos. Hay quienes ven en esta crisis una oportunidad para comenzar una revolución simbólica que lleve a los hombres que aún no lo han hecho a dedicarse a sus hijos e hijas en plenitud y al mismo nivel que las mujeres.
Los cambios sociales que se venían vaticinando en el sector de la educación desde hace años y para los que se pedía preparar a los estudiantes ya han llegado. ¿Está la educación en disposición de asumirlos?
El ejercicio físico debería convertirse en estos días en parte de la rutina habitual de las personas mayores. Dos investigadoras proponen una tabla de ejercicios seguros y adaptados a estas personas que ahora no pueden salir de casa y cuya actividad física es imprescindible para mantener su salud.
Los bomberos de Nueva York trabajan cerca de la Zona Cero tras el colapso de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001.
Anthony Correia / Shutterstock
En estos días nuestro estado de ánimo fluctúa entre el optimismo y el pesimismo con todos sus matices. Tras el atentado del 11-S, las personas sentían una mezcla de emociones relacionadas con la rabia y la tristeza, pero también con la gratitud y el amor hacia familiares. Así salieron de ello.
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Valladolid y Director del Laboratorio LipsiMedia Ad-Lab, Universidad de Valladolid
Profesor Titular de Universidad. Psicología Evolutiva y de la Educación. Director del Instit. Univers. Mixto de Investigac. de Educación y Desarrollo Daisaku Ikeda (IEDDAI), Universidad de Alcalá