Desde 2021, a la administración de la vacuna de la gripe se ha sumado la de la covid-19. En algunos rangos de edad, ambas se inyectan el mismo día y las dudas sobrevuelan las consultas: ¿Cuál me pongo? ¿Son compatibles? ¿Me pasará algo si me las inoculan a la vez?
Las vacunas administradas por la nariz se erigen como la mejor alternativa en la actual fase de la pandemia. Entre sus virtudes: detienen antes al virus y podrían prevenir la transmisión entre personas.
La pandemia de la covid-19 ha generado nuevas derivas del negacionismo basadas en el rechazo a tecnologías como la de las vacunas frente al SARS-CoV-2.
Las investigaciones sobre la relación entre la menstruación y la vacuna de covid-19 sugieren cambios leves y transitorios en los ciclos de las mujeres. Ahora falta evaluar su causalidad.
La dosis de recuerdo genera controversia en un contexto en el que todavía algunos países no han recibido la primera. Mientras tanto nos preguntamos: ¿es necesaria? ¿cuál debo ponerme? ¿y cuándo?
La primera dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech en Canadá lista para ser utilizada en el Instituto Michener de Toronto a mediados de diciembre de 2020, menos de un año después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia de COVID-19.
THE CANADIAN PRESS/Frank Gunn
Si las grandes farmacéuticas quieren lograr un cambio de imagen definitivo, deben aprovechar la actual predisposición del público sobre sus vacunas COVID-19 dando prioridad a las prácticas socialmente responsables.
Si enfermar de covid-19 protegiese más frente a infecciones futuras, disminuirían los casos graves entre los no vacunados, pues es más probable que estos pasen la infección. Pero está ocurriendo lo contrario.
Mientras en Austria, Italia y Grecia se impone la vacunación obligatoria a toda o parte de la población, en España se ha optado por la vía de la recomendación, la voluntariedad y la corresponsabilidad.
¿Por qué necesitamos ensayos clínicos distintos para cada grupo de edad? La clave está en cómo madura y envejece nuestro sistema inmunitario a lo largo de la vida.
La incidencia de covid-19 en el grupo de 11 años o menos es muy superior a la media y actualmente la diferencia es de más de 100 puntos. ¿Es urgente su vacunación?
Un hombre recibe una vacuna en Bangladesh.
AP Photo/Mahmud Hossain Opu
Antes de ser inoculada, cada dosis de Pfizer hace un largo y complejo camino que implica la mezcla, el almacenamiento a temperaturas más frías que el Polo Sur y protocolos específicos que deben cumplirse con extremo control.
A pesar del riesgo que seguirá habiendo en torno a la covid-19, es posible que tarde o temprano todos pasemos la infección y que el virus cause un menor perjuicio a nuestra vida cotidiana.
Hay momentos en que todos pensamos que la pandemia ya es cosa del pasado, y otros en que parece que comenzamos de nuevo desde cero, como está pasando con la variante ómicron. El presente y el futuro de esta pandemia están rodeados de incertidumbre.
Papua New Guinea National Department of Health/Facebook
Muchos papúes evangélicos y pentecostalistas, que creen en la inminente segunda venida de Jesucristo como prólogo del fin del mundo, escrutan el mundo continuamente en busca de la señal definitiva. Para muchos de ellos, la vacuna contra la covid-19 sería la “marca de la bestia”.
Después de haber formado una familia y de que el laboratorio en el que trabajaba se quedara sin fondos, Karikó, galardonada con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2023, decidió mudarse a Estados Unidos en los años 80 para perseguir su sueño.
Todavía hay quienes tienen dudas sobre la vacuna contra la covid-19, la principal herramienta para frenar la pandemia. Veamos cómo responder a sus dudas.
Resultados preliminares muestran que la respuesta tras recibir una segunda dosis de Janssen es buena, pero eso no significa que las personas que hayan recibido la primera estén desprotegidas.
Estar vacunados no impide que nos infectemos con el virus, pero sí evita la forma grave de la enfermedad. Ahora también sabemos que frena la transmisión del coronavirus, incluso con la variante delta.
El 70 % de personas vacunadas era la cifra esperada para acabar con las principales medidas no farmacológicas. Pero la variante delta y otros factores disparan la cifra y se hace difícil de alcanzar.
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y en Avances en Enfermedades Infecciosas y terapia antimicrobiana en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid