A pesar de que en los últimos 30 años se han producido grandes transformaciones en el país, Mozambique ha seguido luchando contra diferentes conflictos y es uno de los países con más bajos niveles desarrollo humano.
Familias huyendo de la sequía en Somalia.
Mehmet ali poyraz / Shutterstock
Para que el continente pueda hacer frente al cambio climático y desarrollarse económicamente, los países ricos deben reconocer la diferencia de responsabilidades en las emisiones de efecto invernadero y actuar en consecuencia.
Soldados de Níger realizan un simulacro de patrulla.
Eric Holman / Wikimedia Commons
En 2021, la mitad de los atentados con más muertes en todo el mundo se produjeron en el oeste de África. La presencia de grupos terroristas en la zona tiene costes enormes para la población y para las economías de países que pretenden demostrar a duras penas su solvencia.
Los niños africanos de corta edad corren especial riesgo de sufrir los efectos del estrés térmico.
Riccardo Mayer / Shutterstock
Los recién nacidos son especialmente vulnerables a las condiciones de calor. Tienen una capacidad limitada para controlar su temperatura corporal.
Reconstrucción de diferentes modos de locomoción en el desierto de Djourab (Chad).
Sabine Riffaut, Guillaume Daver, Franck Guy / Palevoprim / CNRS – Université de Poitiers / MPFT
Un nuevo estudio publicado en ‘Nature’ revela el modo de locomoción de nuestros antiguos ancestros, que eran capaces de caminar pero también de moverse entre los árboles. Sus autores explican este importante hallazgo en este artículo.
Imagen del programa Learn, de la afgana Pashtana Durrani.
Diferentes iniciativas protagonizadas por mujeres se apoyan en herramientas digitales para concienciar sobre problemas actuales, educar sobre ciberseguridad e impulsar la educación femenina en informática.
La escasez de alimentos debida a las sequías y a las inundaciones aumenta la probabilidad de violencia en el continente africano. Las medidas de adaptación deben ir acompañadas de medidas para mantener la paz.
Plataforma de perforación de petróleo y gas en el golfo de Guinea (costa centro-oeste de África).
Jan Ziegler / Shutterstock
La UE ha puesto sus ojos en África como fuente de gas alternativa al suministro ruso, pero el continente africano también necesita este recurso natural. No establecer su desarrollo como prioridad conlleva graves riesgos.
Pablo Manzano, bc3 - Basque Centre for Climate Change et Lucas Yamat, bc3 - Basque Centre for Climate Change
El esfuerzo del Gobierno de Tanzania por desalojar a los habitantes de la zona de conservación del Ngorongoro es otra muestra de la creciente tensión entre la conservación de la naturaleza y los medios de vida locales en África.
Los efectos del calentamiento global, la captura ilegal de peces por parte de terceros países y la pandemia han afectado a los principales sectores de la economía africana, acentuando la pobreza y el desempleo.
Las compañías están trasladando su producción a los países desarrollados. Esta tendencia está poniendo en peligro el progreso alcanzado en las últimas décadas en la reducción de la pobreza mundial.
El abastecimiento de trigo ha influido en las decisiones políticas y estratégicas y en la seguridad de muchos países africanos.
Vacunación de un niño contra la malaria en 2019 en Kenia. En 2020, África concentró el 96 % de las muertes por malaria en todo el mundo. Los niños son las primeras víctimas.
Brian Ongoro / AFP
Los mosquitos son sensibles a la temperatura, por lo que el derretimiento de la capa de hielo y su efecto en el clima podrían afectar a la transmisión de la esta enfermedad en el continente africano.
Mural en la avenida Haile Selassie en Nairobi, Kenia.
Boniface Muthoni/SOPA Images/LightRocket vía Getty Images
A pesar de la pandemia, las disparidades y las estructuras de poder desiguales en la salud mundial siguen intactas. Será difícil afrontar nuevos desafíos globales, como el calentamiento global, si no cambia el sistema.
Baobabs hinchados del bosque espinoso del suroeste de Madagascar.
Shutterstock / Brian Maudsley
Robert Nasi, Centre for International Forestry Research
Muchos de los bosques de África son desconocidos para el gran público, a pesar de su importancia y de la fascinación que despiertan.
La Asamblea General de Las Naciones Unidas tras la votación del proyecto de resolución sobre la situación en Ucrania el 24 de marzo de 2022.
UN Photo/Mark Garten
La agresión rusa está generando una variedad de reacciones en África, algunas de ellas encontradas. Una es la consternación por una invasión que remite al reparto colonial del continente. Otra es la indignación por las imágenes de discriminación contra extranjeros africanos. La indiferencia tampoco está ausente.
La guerra en Ucrania ha intensificado la atención europea hacia África. La actual crisis internacional puede constituir una ocasión para reconfigurar las relaciones entre Europa y África sobre otras bases.
Cosechadoras en Ucrania.
Shutterstock / zmeypetrov
Los países en desarrollo sin litoral necesitan una mayor integración comercial internacional. Las economías ricas deben promover y facilitar la participación de los países sin costas en la toma de decisiones relativas al comercio.
Anthropologue et démographe, professeur émérite au Muséum national d’histoire naturelle et conseiller de la direction de l'INED, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)
Periodista e investigador especializado en África Subsahariana, Navarra Center for International Development, Instituto Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra
Professsor of Public Health; Co-Director Consortium for Advanced Research Training in Africa; Panel Member, Private Healthcare Market Inquiry, University of the Witwatersrand