‘Por una peseta de consumición se puede bailar toda la tarde, aunque se lleve pantalón de chanchullo, con un plantel de chicas guapas’. Fotografía de Contreras y Vilaseca que ilustra una noticia sobre bailes de la revista ‘Estampa’ del 31 de julio de 1928.
Hemeroteca Digital / BNE
Los bailarines son un grupo de población especialmente sensible a las lesiones de los pies y tobillos, tanto si bailan flamenco como si andan de puntillas danzando ballet.
Los estudios avalan los beneficios de la musicoterapia y los programas de danza en la salud mental de las personas mayores.
Grabado de Pauł Merwart de la premiere en ‘Le Chat Noir’ de la proyección ‘L'épopée’ de Caran d'Ache en presencia de numerosas personalidades.
Wikimedia Commons
Desde el Montmartre de la Belle Époque a los existencialistas de los años cincuenta, los cabarés fueron testigos de movimientos intelectuales y artísticos fundamentales para la Historia.
Imagen del videoclip Ateo, de C. Tangana y Nathy Peluso.
Vebo / SonyMusic
El videoclip de C. Tangana y Nathy Peluso no ha dejado a nadie indiferente. Pero ¿qué bailan y cantan los intérpretes? Un género muy popular, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2019: la bachata.
Con el movimiento podemos decir mucho más de lo que pensamos. Desde denunciar injusticias a divulgar conocimiento. En el Día Internacional de la Danza, recordamos el papel que puede jugar este arte en la sociedad.
El baile no solo es un ejercicio aeróbico con efectos fisiológicos importantes. Investigaciones recientes revelan que es más beneficioso que subirse a la bici estática a la hora de inducir plasticidad cerebral.
‘Baile a orillas del Manzanares’ (1776-77), de Goya.
Museo del Prado
El baile flamenco es parte del patrimonio inmaterial español. En su configuración no sólo han intervenido danzas que reflejan un arraigado costumbrismo andaluz. También se pueden observar matices procedentes de otras danzas tradicionales españolas
Fragmento de ‘Hispalis’ en Civitates Orbis Terrarum (Georg Braun, 1572).
Biblioteca Digital Hispánica - BNE
En la España del Siglo de Oro, bailes como la zarabanda o la chacona fueron prohibidos y perseguidos. No por su melodía, sino por las letras lascivas y el erotismo de los bailes.
Profesora del Departamento de Filología Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras. Doctora especialista en estudios culturales franceses y Análisis del Discurso, Universidad de Valladolid
Profesora del Departamento Psicología/ Psicología Básica. Grupo de investigación HUM-891 Investigación en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Almería
Investigadora posdoctoral. Especialista en historia Urbana, historia de la sexualidad, historia de género y cultura popular, Universidad Complutense de Madrid