En 2021, más de 500 bancos se unieron en la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto para alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Su inversión en combustibles fósiles descendió en 2022, pero ¿es realmente una tendencia?
La pandemia nos ha demostrado que se necesitan cambios radicales para avanzar hacia un modelo de turismo más sostenible. Las autoras han identificado medidas fundamentales como reducir la distancia y el número de viajes realizados.
El dióxido de carbono causó el deshielo de la Tierra que condujo a la aparición de los primeros organismos complejos.
NASA
El dióxido de carbono fue uno de los ingredientes indispensables para la aparición de la vida en la Tierra, pero sus altas concentraciones en la atmósfera amenazan ahora con destruirla.
Aspecto de una calle de Barcelona el 5 de junio de 2022.
Shutterstock / Juan Gordillo
El mundo es cada vez más cálido: la temperatura ya ha subido de media a nivel global 1,1 ℃ y seguirá aumentando mientras no cesen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Subproductos y residuos generados por el sector agropecuario, la silvicultura y la industria papelera pueden ser utilizados para fabricar biocombustibles para los aviones.
Los investigadores del proyecto eCCoSHIP han desarrollado un sistema para producir electricidad a bordo aprovechando los gases de escape del motor y emplearla para propulsar las naves.
Las tecnologías para secuestrar dióxido de carbono son una estrategia útil para luchar contra el cambio climático, pero solo si las emisiones absorbidas se almacenan o utilizan de forma sostenible.
Preocupa especialmente la tendencia al alza a largo plazo de las emisiones de CO₂ procedentes de la quema de combustibles fósiles, que están lejos de llegar a cero en 2050.
El aumento productivo de los últimos años se sustenta en la apertura de nuevas explotaciones intensivas, lo que está provocando un intenso debate respecto a su repercusión ambiental.
Según el último informe del IPCC, no hemos conseguido frenar el aumento de la temperatura media de la Tierra, que continuará durante el próximo siglo. Sin embargo, todavía podemos evitar que vaya a más.
En un reciente estudio, los autores han analizado la aceptación de la medida entre los ciudadanos y sus efectos en el cambio de modo de transporte y el nivel de ventas del comercio de la zona.
En el 2020, los Estados tenían que actualizar sus compromisos para reducir emisiones. Siguen siendo demasiado poco ambiciosos como para disminuir lo suficiente los gases causantes del cambio climático. El Acuerdo de París está fracasando.
Reforestación en el Valle de Miera (Cantabria, España).
Shutterstock / Juan Carlos Munoz
Agustín Rubio Sánchez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) et Rafael Calama Sainz, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)
Alrededor de un tercio de las emisiones antropogénicas de CO₂ son absorbidas por los ecosistemas terrestres, principalmente por las masas forestales.
No hay duda sobre el potencial de las energías renovables en nuestro país. Los interrogantes surgen en torno a su viabilidad técnica y económica y cuestiones como el almacenamiento de energía.
Anuncio de limitación de velocidad en uno de los accesos a Madrid.
Shutterstock / BeSilvestre
Factores como las variaciones en la velocidad son más importantes para la contaminación ambiental y el consumo de carburante que las velocidades medias de circulación.
El Gobierno de España planea crear un Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico que dispone que las empresas petrolíferas deberán contribuir a financiar la transición a una economía electrificada y sostenible.
Algunas costumbres propias de estas fechas pueden suponer grandes gastos energéticos, la producción de residuos y la emisión de gases, entre otros perjuicios para el medio ambiente.
Los vehículos antiguos más contaminantes contribuyen al cambio climático y a la mala calidad del aire. Su exportación a terceros países, una práctica muy común, no soluciona el problema.
Contaminación en Los Ángeles (EE.UU.).
Shutterstock / Andrius Kaziliunas
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, ha prometido regresar al Acuerdo de París. Es decisivo para mitigar el calentamiento global: el gigante norteamericano es uno de sus principales causantes y su postura sirve de ejemplo moral.
Profesor del Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente. Miembro del Grupo de Tecnologías Ambientales y Recursos Industriales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Enseignant-chercheur, Laboratoire des sciences du climat et de l’environnement (LSCE), Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines (UVSQ) – Université Paris-Saclay