La soledad, el distanciamiento del sistema sanitario, la violencia machista y la desigualdad económica, entre otros, golpearon la salud mental de las embarazadas durante la pandemia.
Un ejemplar de Miniopterus scheibersii, murciélago de cueva.
Wikimedia Commons / C. Robiller/naturlichter.de
Muchos medios aseguran que el virus Lloviu, hallado en Asturias y estudiado ahora por investigadores
húngaros, es una amenaza para la salud humana, y hasta el potencial causante de una pandemia. ¿Hay razones objetivas para semejantes temores?
Los niños más pequeños tuvieron que adaptarse a una situación inédita y extrema con la pandemia. Y ahora, de repente, les decimos que ya no hacen falta precauciones. Muchos necesitarán tiempo y acompañamiento para adaptarse.
Globalización, aumento de población, urbanización desaforada, deforestación, guerras, hambrunas, cambio climático, consumo de animales salvajes y deterioro de los sistemas sanitarios son algunos de los factores que nos abocan a una nueva pandemia.
Shutterstock / Aleksandr Ozerov
Hay al menos diez factores que sabemos, a ciencia cierta, que nos pueden conducir a una nueva pandemia. Entre ellos las guerras (y estamos inmersos en una), la deforestación, la globalización, la caza y el tráfico ilegal de especies.
A través del análisis de los relatos de un concurso para fomentar el conocimiento de la nanotecnología entre adolescentes, observamos el impacto que la pandemia ha tenido en los temas y las actitudes.
No es lo mismo ingresar “por” covid-19 en un hospital que ingresar “con” covid-19 pero a causa de otra enfermedad. Diferenciarlo es importante si usamos los datos de hospitalización para valorar la evolución de la pandemia.
El 5G es el responsable de la propagación del coronavirus, fumar protege frente a la covid-19, consumir alimentos alcalinos cura la enfermedad, tomar el sol previene la covid-19… Son algunos de los bulos de la infodemia que ha acompañado a la pandemia.
Cada vez que la angustia o la preocupación nos invaden, es habitual que la mente se abarrote de pensamientos rumiantes o pensamientos obsesivos. Se trata de pensamientos dañinos, normalmente de intensidad elevada, que se mantienen durante largos períodos de tiempo.
Mural en la avenida Haile Selassie en Nairobi, Kenia.
Boniface Muthoni/SOPA Images/LightRocket vía Getty Images
A pesar de la pandemia, las disparidades y las estructuras de poder desiguales en la salud mundial siguen intactas. Será difícil afrontar nuevos desafíos globales, como el calentamiento global, si no cambia el sistema.
Recopilamos experiencias directas de niños durante el confinamiento. Dibujos y entrevistas sobre cómo era su vida antes, durante y después arrojan luz sobre el impacto a largo plazo que tendrá la pandemia.
La vocación, que impulsa actitudes resilientes, también puede convertirse en un arma de doble filo y dar lugar al síndrome del trabajador quemado.
La ministra de Sanidad del Gobierno de España, Carolina Darias, y el entonces ministro de Política Territorial y Función Publica, Miquel Iceta, durante la reunión del Consejo Interterritorial de Salud.
Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
El autor aboga por que las autoridades sanitarias hagan públicos los motivos de la decisión de levantar la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores. Sería importante conocer los argumentos sanitarios, sociales, económicos y políticos, que han influido para adoptar la medida, algo crucial en salud pública y también en la vida democrática.
La pandemia de covid-19 nos ha privado de muchas cosas, entre ellas de las manifestaciones de afecto y el contacto físico, que tantos beneficios para la salud física y mental tienen. Ahora que parece que las mascarillas dejarán de ser obligatorias, quizás podamos recuperarlos.
Nuestra edad, sexo, situación médica y otras condiciones personales pueden determinar la eficacia y la seguridad de los fármacos que recibimos. Tener en cuenta quién es el paciente mejora el beneficio terapéutico.
Es importante que lo que aprendimos durante los meses más duros de la pandemia no se olvide. Debemos hacer un ejercicio consciente de memoria y sacar aprendizajes.
El proyecto COVID 19 en español, del CSIC, concluye que durante la pandemia de coronavirus The Conversation se ha establecido como canal de comunicación entre la academia y la sociedad y ha ampliado los públicos de la ciencia, especialmente entre los lectores más cultos, implicados y concernidos.
La novedad más importante de la nueva “Estrategia de vigilancia y control frente a covid-19” española, vigente desde este lunes, es el abandono de la realización de pruebas diagnósticas y aislamientos. Supone un cambio radical respecto a todo lo que hemos venido realizando hasta ahora.
Los atracones se utilizan para resolver problemas emocionales a los que no somos capaces de enfrentarnos. Suelen ir acompañados de traumas previos y han aumentado durante la pandemia.
En 2020, con el estado de alarma, el teletrabajo adquirió carácter preferente. Dos años después el trabajo a distancia retrocede: muchos trabajadores prefieren no hacerlo y las empresas no terminan de adoptar este modelo laboral.
El Cuaderno Covid-19, coordinado por el microbiólogo Ignacio López Goñi, incluye una selección de artículos que abordan esta primera gran crisis del siglo XXI desde diversas disciplinas.
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)