¿Qué significa incluir el compromiso cívico en las clases de historia? La propuesta, incluida en el nuevo currículo, parte de las recomendaciones europeas y los compromisos de España con ellas.
La Rendición de Granada (Francisco Pradilla, 1882).
Wikimedia Commons / Senado de España
Seguimos debatiendo sobre qué contenidos enseñar en clase de Historia, en lugar de preocuparnos de cómo, y para qué, la enseñamos. Los nuevos decretos de enseñanzas mínimas son una oportunidad para cambiar.
Adolfo Suarez jura como presidente del Gobierno ante el rey Juan Carlos I el 5 de julio de 1976.
Pese a ser una parte determinante de la historia reciente, la transición española se enseña por encima. Una encuesta entre alumnos de Bachillerato desvela lagunas, contradicciones y algunas sorpresas.
La nueva ley de protección de la infancia de España incluye la creación de una nueva figura en los centros educativos: el coordinador contra el acoso. ¿Qué debe saber este profesional, y cuáles serán sus funciones?
El nuevo Bachillerato plantea reformas para facilitar la permanencia de más estudiantes y para modernizar la enseñanza de algunas materias tradicionales. También incorpora nuevos contenidos.
Manifestación de estudiantes con motivo de la COP26 (Milán, 1 de octubre de 2021).
Shutterstock / r Gioele Mottarlini
Ekai Txapartegi, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La LOMLOE le quita horas a la Filosofía al tiempo que establece su importancia en el curriculum. El 25% de las competencias clave son filosóficas, pero suponen menos del 1% de las horas lectivas.
Se han producido cambios sociales y científicos que obligan al profesorado a plantearse nuevas formas de enseñar. De una función de instrucción se ha ido pasando a una función de educación y agente social.
Para una sociedad tolerante con la sexualidad diversa es preciso redoblar los esfuerzos en educación. Un estudio de campo muestra que muchos profesores no están preparados para esta tarea.
¿Cómo se enseña Historia en la escuela? La realidad es que la asignatura se centra poco más que en fechas, gestas, nombres de batallas y de reyes, que enseña a ser patriotas, en vez de formar ciudadanos críticos.
La EvAU es un examen decisivo para muchos estudiantes. Repasamos las herramientas y técnicas más importantes de las que disponemos para evitar acudir al examen con tanta presión.
El examen de acceso a la Universidad (EvAU) se presenta este año cargado de dificultades para los estudiantes de Bachillerato de este curso y del pasado. Semipresencialidad, cierre de colegios y rendimiento académico desiguales por comunidades hacen que el tiempo que queda se convierta en una carrera de fondo para muchos de ellos.
Las sucesivas leyes de educación (ocho en 40 años) y las transferencias de competencias educativas a las comunidades autónomas han dado como resultado una generación de jóvenes llenos de carencias educativas, especialmente en secundaria. Muchos de ellos ni siquiera han oído hablar de la Transición.
Los estudios clásicos en secundaria y bachillerato prácticamente han desaparecido. A pesar de que la cultura clásica está en un momento álgido, la rama de Humanidades no tiene demasiado protagonismo ni socialmente, ni en los planes de estudios. ¿Desaparecerán para siempre las asignaturas de Griego y Latín?
Los laboratorios remotos a los que se accede a través de internet ofrecen una ventana a través de la que se puede interactuar con recursos físicos reales que están a miles de kilómetros de los estudiantes. Ofrecen las mismas ventajas que si se trabajara en ellos de manera presencial.
La nueva fórmula de enseñanza que nos ha traído la pandemia parece controvertida. Un equipo de investigación ha entrevistado a alumnado, profesorado y familias. Los resultados indican que, pese a los esfuerzos, la virtualización tiene aún muchas lagunas.
José Escamilla, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
En el 2030 las empresas valoran más un currículum de evidencias del desempeño profesional que un grado universitario. El Tecnológico de Monterrey ya prepara a los alumnos para ello.
La mayoría de institutos españoles, especialmente los públicos, llevan a cabo un horario distinto al que promulga la Reforma Horaria como horario saludable. Los estudios muestran que es necesario modificarlos en Secundaria.
Los estudiantes de Ciencias de la Salud ganan más que los de Humanidades. Siempre hubo clases.
Flickr
El nivel de estudios y la rama por la que se opte pueden condicionar nuestro salario. Por eso es importante que las universidades apuesten por la empleabilidad y que siga aumentando la oferta de ocupaciones más cualificadas en las empresas