Los niños más pequeños tuvieron que adaptarse a una situación inédita y extrema con la pandemia. Y ahora, de repente, les decimos que ya no hacen falta precauciones. Muchos necesitarán tiempo y acompañamiento para adaptarse.
Una nueva candidata a vacuna basada en modelos matemáticos trata de protegernos no solamente frente a las variantes existentes de covid-19 sino también contra las que puedan aparecer en el futuro.
No es lo mismo ingresar “por” covid-19 en un hospital que ingresar “con” covid-19 pero a causa de otra enfermedad. Diferenciarlo es importante si usamos los datos de hospitalización para valorar la evolución de la pandemia.
Hay algunas proteínas que podrían predecir la evolución de los pacientes con covid-19 a partir de una analítica de sangre. Conocerlas en profundida permitiría diseñar terapias más eficaces.
Si la figura del líder existe desde los inicios de la humanidad, la gestión, elevada a ciencia, lleva un siglo adentrándose en las relaciones entre jefes y empleados. ¿Cómo es el liderazgo ideal hoy?
Factores como la alimentación, el tabaquismo, enfermedades previas e, incluso, la polución podrían explicar por qué las vacunas contra la covid-19 afectan de manera distinta a cada persona.
Mientras en los dos últimos años muchas personas han visto cómo su vida sexual se deterioraba, también son muchas las que aseguran que sus relaciones íntimas han mejorado considerablemente como consecuencia de la pandemia.
Cada vez que la angustia o la preocupación nos invaden, es habitual que la mente se abarrote de pensamientos rumiantes o pensamientos obsesivos. Se trata de pensamientos dañinos, normalmente de intensidad elevada, que se mantienen durante largos períodos de tiempo.
Una investigación muestra que los individuos perciben menos el riesgo de infección por covid-19 y adoptan menos conductas de protección de la salud cuando asocian el riesgo con amigos cercanos, un fenómeno denominado “efecto amigo-escudo”.
Mural en la avenida Haile Selassie en Nairobi, Kenia.
Boniface Muthoni/SOPA Images/LightRocket vía Getty Images
A pesar de la pandemia, las disparidades y las estructuras de poder desiguales en la salud mundial siguen intactas. Será difícil afrontar nuevos desafíos globales, como el calentamiento global, si no cambia el sistema.
Tren de transporte fosfatos por el norte de África.
Shutterstock / trigui wael
Los fosfatos, imprescindibles para la alimentación mundial, han sido claves en el Sáhara Occidental desde la Marcha Verde hasta las actuales relaciones entre España y Marruecos.
Recopilamos experiencias directas de niños durante el confinamiento. Dibujos y entrevistas sobre cómo era su vida antes, durante y después arrojan luz sobre el impacto a largo plazo que tendrá la pandemia.
La guerra de Ucrania nos llega con imágenes duras y muy explícitas de fotoperiodistas junto a vídeos y contenidos al más puro estilo de TikTok e Instagram. La avalancha y el contraste de todas estas imágenes plantea interesantes cuestiones de fondo.
Los medios digitales han saturado a muchas personas durante la pandemia, pero para los jóvenes fueron una tabla de salvación que llenó su soledad. En algunos casos, se han convertido casi en su única forma de socializar.
Una de las postales escritas del proyecto Postales2020.
2020postalak.eus
Es necesario incorporar en los currículos oficiales y en la educación no formal espacios donde se le preste especial atención a la educación emocional y la educación en salud de los niños y niñas ante las carencias en este sentido que la pandemia ha sacado a la luz.
Los datos disponibles sugieren que estas variantes podrían ser más transmisibles que las anteriores; pero todavía no hay datos que indiquen que vayan a ser de mayor virulencia que las que conocemos.
La ministra de Sanidad del Gobierno de España, Carolina Darias, y el entonces ministro de Política Territorial y Función Publica, Miquel Iceta, durante la reunión del Consejo Interterritorial de Salud.
Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
El autor aboga por que las autoridades sanitarias hagan públicos los motivos de la decisión de levantar la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores. Sería importante conocer los argumentos sanitarios, sociales, económicos y políticos, que han influido para adoptar la medida, algo crucial en salud pública y también en la vida democrática.
Una mujer de más de 60 años recibe una cuarta dosis de vacuna contra covid-19 en Rishon LeZion, al sur de Tel Aviv (Israel), el 3 de enero de 2022.
Shutterstock / Gil Cohen Magen
Las autoridades sanitarias europeas desaconsejan una cuarta dosis vacunal contra covid-19 de manera generalizada, aunque mantienen la recomendación de “cuarta dosis” en personas inmunocomprometidas
La mayoría de las empresas españolas presentes en la región aumentarán sus inversiones en 2022, según la XIV edición del informe anual sobre el tema que elabora el IE Business School.
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y en Avances en Enfermedades Infecciosas y terapia antimicrobiana en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja