La OMS acaba de declarar el fin del estado de emergencia internacional por covid-19. ¿Qué supone esto? ¿Significa que ha acabado la pandemia? ¿Debemos relajarnos?
El virus SARS-CoV-2 sigue haciendo de las suyas en forma de covid persistente y muertes prematuras. No podemos olvidarnos de él: debemos seguir presionando para minimizar su impacto. Y en este frente, nuestro mejor aliado son las vacunas.
Comparación de los mensajes publicitarios en los sectores de la banca y del automovilismo entre una época prepandémica y el confinamiento vivido en España.
Las mascarillas son herramientas importantes durante una emergencia sanitaria, pero durante la covid-19 no se tuvieron en cuenta los problemas que los tapabocas suponían para un porcentaje importante de la población.
Cuando la insuficiencia respiratoria que causa la covid-19 es grave, se suele recurrir a la intubación, un procedimiento invasivo con efecto secundarios serios. Investigadores españoles han encontrado una alternativa que podría evitar muchas muertes.
Desde que estalló la pandemia la atención de los medios se centró en uno de los efectos más devastadores: el aumento de la desigualdad. Pero, ¿cómo se ha informado a la opinión pública?
Hace tres años tuvo lugar la primera ola de covid-19, con efectos devastadores. Entre todos los países hubo uno que se libró de aquella primera ola: la isla de Taiwán. ¿Qué hizo tan bien (o qué hicimos nosotros tan mal)?
Los datos disponibles indican que este año no hay mayor número de infecciones respiratorias, ni más graves, ni tampoco provocan mayor mortalidad. Lo que sí ha cambiado es la actitud de la población, que busca atención sanitaria con más frecuencia que antes de la pandemia.
Hay varias teorías populares para explicar por qué estamos viendo actualmente niveles muy altos de virus respiratorios, pero no tienen base científica.
La explosión de casos en EE UU y China y la aparición de otras subvariantes del virus han vuelto a encender las alarmas. Sin embargo, los estudios realizados hasta ahora confirman la protección de las vacunas frente a esta “nueva ola”.
La explosión de casos de covid en China ha encendido las alarmas. Sin embargo, los controles en los aeropuertos ya han demostrado su ineficacia en otras crisis anteriores.
En 2022, la covid-19 ha seguido impactado fuertemente en la vigilancia de todas las enfermedades, transmisibles o no. Incluso los programas preventivos, como los de cribado para la detección precoz del cáncer, se han visto afectados.
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Además del sida y la covid-19, en estos momentos hay brotes epidémicos de otras seis infecciones humanas: gripe, VRS, polio, Ébola, viruela del mono y cólera.
Todos recordamos cómo, durante el confinamiento, en muchísimas localidades se salía a los balcones o se abrían ventanas para participar en el aplauso de las ocho. Según una nueva investigación, este acto colectivo fomentó las conductas de protección frente a la covid.
Las manifestaciones en China, aunque no son pocas, suelen ser muy localizadas. Pero estas protestas contra los confinamientos han desencadenado una respuesta más nacional.
Micrografía de asbestosis que muestra los cuerpos ferruginosos característicos y la marcada fibrosis intersticial o cicatrización.
Nephron
Los pacientes diagnosticados con asbestosis, una patología asociada a la inhalación de fibras de amianto, constituyen un colectivo de riesgo ante la covid-19.
Más de la mitad de los adultos jóvenes entre 20 y 39 años no se han puesto una dosis de refuerzo de la vacuna contra covid-19 recomendada por la ciencia y las autoridades sanitarias. Intentamos averiguar el motivo y cómo remediarlo.
Cuando contraemos la gripe, el sida o la covid-19 no nos infecta una sola variante o subvariante, sino muchas. Y encima, no paran de cambiar y evolucionar. ¿Pueden los científicos aventurar y adelantarse a esos cambios?
Según un estudio de los autores, el confinamiento forzoso que se impuso con mayor o menor intensidad en los países europeos está vinculado directamente a problemas de insomnio, ansiedad y depresión en las personas mayores de 50 años.
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y en Avances en Enfermedades Infecciosas y terapia antimicrobiana en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja