Los programas electorales de los distintos partidos para las autonómicas y municipales plantean medidas relacionadas con el vehículo eléctrico, los coches de combustión y la movilidad ciclista.
Annick Laruelle, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La proporcionalidad y la gobernabilidad son dos cualidades de un sistema electoral. Otras características incluyen el trato igual a todos los electores y la posibilidad de expresar sus preferencias a favor o en contra de candidatos.
El desenlace en lo que va de siglo es desalentador. Ahora no existe una lucha por formar parte de esto; incluso uno de los motores, Reino Unido, lleva años queriendo dejar el proyecto, pero se presenta a las elecciones europeas.
Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia.
Ankor Light / Shutterstock
La institución tiene ya importantes atribuciones que la opinión pública de los Estados miembros deberían conocer mejor para evaluarla, ya que tiene incidencia en muchos ámbitos de la vida de los ciudadanos europeos.
José Rama, Universidad Autónoma de Madrid and Andrés Santana, Universidad Autónoma de Madrid
Debería empezar a calar en el electorado que las encuestas no sirven tanto para predecir resultados, como para testar el clima del momento y para conocer al votante.
El PSOE deberá desplegar una estrategia negociadora en un contexto complejo: en menos de un mes seremos llamados otra vez a las urnas para los comicios municipales, regionales y para elegir a los representantes en el Parlamento Europeo.
Los líderes del PSOE, PP y Ciudadanos comparecieron simultáneamente ante los medios y sus seguidores.
RTVE
Desde 2015 la política española ha vivido en una montaña rusa. Cataluña, el artículo 155, la moción de censura, la irrupción de Vox… El suspense, tras nuevo escenario tras el 28A, está asegurado.
La campaña electoral ha estado protagonizada por el papel de los medios y las encuestas. Los índices de participación y el fin del bipartidismo revelan, tras los resultados, que gobernar hoy depende de los pactos.
A pesar de que no favorece en principio a ningún partido, se considera válido. Y los votos válidos sirven para determinar el umbral mínimo de votos que ha de conseguir un partido para entrar en el reparto de escaños. En el caso de las elecciones generales, el 3%.
Podríamos preguntarnos, ¿qué pretenden nuestros oradores? Ni más ni menos que modificar los conocimientos del interlocutor o hacerle reaccionar en una determinada dirección.
Momento “libro” del debate electoral de Atresmedia.
Atresmedia
Debatir es una técnica dialéctica clásica cuyo efecto determinante no está del todo claro. Pero los candidatos, sea como sea su oratoria o argumentación, deben participar. Debatir es tan necesario como el programa de gobierno.
Captura de la emisión del debate electoral en Atresmedia el 23 de abril de 2019.
Atresmedia
La campaña de las elecciones generales del próximo 28 de abril se ha articulado alrededor de dos debates televisivos. La televisión importa y centra porque es capaz de agitar la estrategia, las decisiones de los candidatos y el estado de ánimo de los votantes
Annick Laruelle, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Aitor Zurimendi Isla, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Reconocer el derecho al voto a los no residentes asegurando a la vez las garantías que tiene todo sufragio es complejo.
Tras la reforma de 2011, la participación bajó del 31,74% al 4,95%.
Buscan afianzar a los leales y movilizar a los indecisos. En España hay poca tradición de debates electorales, pero los electores parecen más influidos por lo que dicen los medios que por el debate en sí.
No hay método perfecto de distribución proporcional de escaños. Por muchas críticas que reciba la ley D'Hont, es uno de los más equitativos para el reparto de diputados por circunscripciones.
Los resultados de algunos estudios demoscópicos han puesto en duda la herramienta social de la encuesta. Sin embargo, han de aprenderse a leer ciertos rasgos de las mismas.
La Ley Electoral permite recoger datos sobre opiniones políticas de los ciudadanos de páginas web y otras fuentes de acceso público durante el periodo electoral.
Profesor Titular de Universidad. Investigador del Instituto Universitario para el Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo, Universidad de Alcalá