Los paseos matemáticos son rutas por entornos reales en las que se completan determinadas actividades matemáticas que tienen que ver con las formas y objetos de la ruta elegida.
Aplicar nuevas ideas es fundamental para que el modelo educativo sea sostenible. Algunos métodos innovadores como el aprendizaje colaborativo, además, ayudan a evitar conductas disruptivas en el aula.
Interactuar con los estudiantes en redes sociales, bien gestionado, puede servir para promover la motivación y la iniciativa de los estudiantes y un diálogo muy productivo entre estos y el docente.
En el CEIP San Isidoro de León prescinden de los libros y aplican metodologías de enseñanza innovadoras.
Instagram del CEIP San Isidoro
Superado el confinamiento, los centros escolares regresaron a las clases presenciales tradicionales. Sin embargo, el futuro puede estar en aplicar un aprendizaje mixto virtual y presencial.
Los boletines de notas pueden empezar a cambiar de aspecto y pasar de las tradicionales notas numéricas a informes cualitativos sobre el progreso de cada alumno. También podría haber menos exámenes.
La implantación de las novedades de la LOMLOE en los cursos impares de primaria, secundaria y bachillerato no afectará tanto a los contenidos como a lo que el alumnado debe ser capaz de hacer con ellos.
Las redes sociales tienen un gran potencial para la innovación pedagógica a través del contacto e intercambio de proyectos y experiencias de los docentes más activos y comprometidos.
¿Hay que elegir entre una cosa y la otra? Nuestros expertos analizan si son compatibles y cómo afrontarlas cuando hablamos de adaptar la educación a los nuevos tiempos.
Dr. Stone, con guion de Riichiro Inagaki y dibujo de Boichi.
Manga+
El cómic puede ser un aliado para enseñar casi cualquier materia. Se trata de encontrar el modo más óptimo y saber aprovechar la lectura para afianzar lo impartido.
La percepción, el compromiso y la actitud de toda la comunidad académica de un centro educativo marca la manera y la eficacia a la hora de innovar. El optimismo es algo más que un estado de ánimo.
Las innovaciones educativas no deberían incorporarse al sistema tradicional sino sustituirlo de manera progresiva y racional. La motivación de los estudiantes es la gran perdedora de esta transición.
Pizarras digitales, robótica… el uso de la tecnología se asocia con la innovación educativa, pero si no hay innovación metodológica, no sirve da nada. Huyamos de la innovación vacía.
La educación debe adaptarse al presente y también ‘futurizarse’: proyectarse hacia el posible futuro de la persona educada y diseñar un camino hacia lo que aún no existe.
Los cambios en educación se producen con excesiva lentitud; desde que una
teoría aparece hasta que llega a las aulas pueden transcurrir décadas. Por eso, es necesario acelerar las innovaciones para que la educación ofrezca respuestas adecuadas a una sociedad en transformación.
El aprendizaje en línea no puede consistir en trasladar a la pantalla lo que ocurre en el aula. La enseñanza virtual es un modelo que va más allá y tiene infinitas posibilidades que se están desaprovechando.
Fotografía de José Valdelomar tomada en el transcurso de las Misiones Pedagógicas en Las Hurdes (Cáceres) circa 1933.
Biblioteca Digital Hispánica - BNE / José Valdelomar
Después de hacer un recorrido por las distintas leyes educativas que ha habido en España desde el siglo XIX, se puede concluir que la LOMLOE es una de las que propone más claramente una mejora de la calidad en las escuelas rurales y un mayor apoyo a su funcionamiento.
La educación es, como la medicina, una disciplina que necesita evidencia científica porque se aplica a seres humanos. Para que una metodología sea fiable se necesita, por un lado, la experiencia directa y, por otro, la práctica de los docentes. Pero, desafortunadamente, hay muchas metodologías sin base científica.
Profesora Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa, Universidad de Murcia