Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Maitane González Arceo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, and María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
No hay alimentos milagrosos que curen el cáncer o eviten su aparición. Pero seguir pautas nutricionales derivadas de las investigaciones reduce el riesgo de padecerlo y mejora las condiciones de los enfermos.
El campo de la alimentación no es ajeno al auge contemporáneo de las noticias falsas, que el autor clasifica en siete categorías para identificarlas mejor.
¿Es cierto que tomar yogur o leche agrava la anemia? ¿Es contraproducente almorzar un plato de lentejas o un sustancioso filete de ternera para reponer nuestras reservas de hierro y, de postre, yogur?
El sistema de clasificación actual pone en el mismo saco a alimentos con muy distinto grado de procesamiento. Un grupo de investigadores ha desarrollado un método que, gracias a la inteligencia artificial, permite hacer distinciones mucho más afinadas.
Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Iker Gomez Garcia, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Irene Besné Eseverri, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Ivan Gomez Lopez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Laura Isabel Arellano García, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Maitane González Arceo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, and María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Las personas vegetarianas y veganas en general pueden adquirir a través de la dieta todos los nutrientes que necesitan, siempre y cuando esté bien planificada, salvo una excepción: la vitamina B12.
El kiwi enano, también llamado kiwi baby, minikiwi y kiwiño, pertenece a la especie Actinidia arguta.
Shutterstock / DronG
Según un estudio reciente, estos frutos tienen un mayor contenido en antioxidantes que otras variedades de kiwis. A eso hay que añadir que se pueden comer de un solo bocado y no generan desperdicios.
Jara Pérez Jiménez, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN - CSIC)
¿Son tan saludables la quinoa, el té kombucha, la chía y la sal rosa del Himalaya como las pintan? En general, todos los alimentos exóticos de moda suelen ser nutricionalmente equivalentes a otros comunes.
Además de seguir una dieta saludable, los futbolistas tienen que hacer frente a las altas temperaturas cataríes con alimentos que favorezcan la hidratación; sobre todo, frutas y verduras.
Aunque mucha gente acostumbra a pelar las frutas y las verduras antes de consumirlas, a menudo no es necesario. No solo porque la cáscara contiene importantes nutrientes sino porque, además, al desecharlas contribuimos al cambio climático.
El mero hecho de pensar que un producto va a sentarnos bien o mal puede afectar a cómo reaccionamos a su consumo. Esto debe ser tenido en cuenta durante los estudios para no demonizar o alabar en exceso ciertos alimentos.
Siempre que su consumo no desplace a otros alimentos como son frutas, verduras y legumbres, el bocadillo puede ser una comida saludable. Aunque cumpliendo algunos requisitos.
Una de cada tres personas mayores de 65 años hospitalizadas está desnutrida. Entre las razones más frecuentes destaca la dificultad para tragar, habitualmente ignorada e infradiagnosticada.
Iñaki Milton Laskibar, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Lucía González Martínez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, and María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
De soja, avena, arroz, avellana, almendra… ¿Qué bebida vegetal aporta más nutrientes y cual es más sana? ¿En qué debemos fijarnos al leer la etiqueta?
Aunque está de moda desde hace algunos años, todavía se desconocen muchos de sus efectos. El proyecto Extreme intentará resolver algunas importantes dudas sobre el ayuno intermitente.
Los seres humanos almacenan, especialmente las mujeres, mucha más grasa que los demás simios. Una vez almacenada esa grasa, es tremendamente difícil deshacerse de ella.
Jara Pérez Jiménez, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN - CSIC)
Algunos alimentos, como el huevo, han pasado de villanos a héroes (o al revés) en las recomendaciones nutricionales. ¿Por qué? Multiples factores, siempre basados en la evidencia, explican estos cambios de criterio.
Las ‘fake news’, la información incorrecta, los bulos y mitos en nutrición han circulado de boca en boca mucho antes de la aparición de Internet. Este solo las ha potenciado.
El libro ‘Maladie de Famine’ incluye fotos inquietantes tomadas dentro del Gueto, juntas con un record de los efectos médicos de la inanición.
'Maladie de Famine," American Joint Distribution Committee
El libro registra los sombríos efectos de una falta casi total de alimentos en el cuerpo humano. Es un tesoro para los médicos que también muestra la dedicación y humanidad de los científicos judíos.
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández
Catedrática de Nutrición. Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora en la Universidad del País Vasco. Investigadora del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesor en la Universidad del País Vasco. Investigador del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Estudiante predoctoral, Grupo Nutrición y Obesidad, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Univertsitatea, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Investigadora Científica del CSIC, Bioquímica y Dra. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CIAL-CSIC Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación