Cuando se declaró el estado de alarma por la covid-19, una de las principales preocupaciones de las familias fue llenar despensas y neveras para evitar el desabastecimiento doméstico. ¿Qué compramos?
Los riesgos que enfrenta la humanidad nos tienen que hacer reflexionar sobre la fragilidad del ser humano, la vulnerabilidad de la persona y la necesidad de relacionarse con los demás, especialmente en las situaciones difíciles.
Un puesto ambulante en México DF.
Shutterstock / Nelson Antoine
La pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina. Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial.
El Gobierno de Tanzania anunció a principios de febrero que no tiene intención de comprar vacunas contra la covid-19. La epidemióloga Catherine Kyobutungi explica la postura de Tanzania y por qué es problemática.
En la gestión de la actual pandemia han sido muchos los errores. Desde la pobre respuesta de la Unión Europea aceptando contratos de suministro de vacunas opacos hasta los intentos de controlar al virus con medidas verticales sin promover suficientemente la participación ciudadana
El centro de estudios de recursos humanos de la escuela de negocios de IE University analiza las acciones desarrolladas a raíz de la pandemia por algunas de las principales empresas españolas para mantener la operatividad del negocio y preservar la salud de sus empleados.
Estos estudios son delicados en cuanto a su ética, pero permiten obtener mucha información valiosa sobre el virus, la enfermedad que provoca y la respuesta inmunitaria de nuestro cuerpo.
Si las nuevas tecnologías y la crisis hicieron que la banca expandiese su negocio a internet y al uso de cajeros automáticos, con la pandemia este proceso se ha acelerado.
La economía circular busca aprovechar al máximo los recursos, a diferencia del modelo lineal vigente que los toma de la naturaleza para luego fabricar, usar/consumir y desechar. El turismo también ha de ser circular. O no será.
La crisis de la covid-19 ha puesto de manifiesto lo mejor de la ciencia, pero también sus limitaciones. La filosofía de la ciencia de George Santayana nos invita a reflexionar sobre ello.
La calle más famosa de Irlanda, Temple Bar, durante el confinamiento.
MaaraMore / Alamy Stock Photo
Desde hace casi un año vivimos de medidas de control que nos causan “fatiga pandémica”, y a todos nos gustaría disponer de soluciones y atajos para "volver a la normalidad". Pero los test de antígenos no son la solución.
El concepto de cambio climático o cambio global resulta demasiado difuso para definir el fenómeno que vivimos. Nos encontramos ante un proceso de deterioro ambiental; ante una pandemia ambiental.
Begoña Sanz Echevarría, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Ander Espin Elorza, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Las personas mayores son más vulnerables a la COVID-19. La inmunosenescencia natural asociada a la edad es inevitable, como el 'inflamm-aging'. Pero el sedentarismo y la falta de actividad física sí se pueden subsanar.
Se recomienda el uso de mascarilla entre las 7 y las 9 de la mañana para los nacidos antes de 2005: las políticas suecas sobre el coronavirus son confusas.
La viróloga e inmunóloga Margarita del Val, coordinadora de la Plataforma Salud Global del CSIC.
CSIC Comunicación / César Hernández
COVAX, la iniciativa internacional destinada a garantizar que todos los países tengan acceso rápido y equitativo a las vacunas contra la COVID-19, está a punto de empezar a distribuir sus primeras dosis. De su éxito dependen la salud y la paz mundial.
La actual crisis biológica subraya los límites de nuestra autosuficiencia. El problema es que nos hemos hecho más vulnerables a los riesgos globales sin haber desarrollado los procedimientos de protección.
Catedrático de Genética. Responsable Unidad Mixta de Investigación "Infección y Salud Pública" FISABIO-Universitat de València I2SysBio. CIBER Epidemiología y Salud Publica, Universitat de València
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Científico Titular del IPLA-CSIC, Investigador del Instituto Investigaciones Sanitarias de Asturias (ISPA) y Socio Fundacional de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC)