Perteneciente al peligroso género de los ‘Henipavirus’, el nuevo agente patógeno puede proceder de las musarañas y provoca un amplio abanico de síntomas.
Virus adenoasociados-
Wikimedia Commons / Dr Graham Beards
Dos nuevos estudios revelan que en el 96% de los que han padecido la hepatitis infantil de origen desconocido estaba presente el virus adenoasociado AAV2. La coinfección con un adenovirus puede ofrecer una explicación para la aparición de enfermedad hepática grave en los niños afectados.
Ilustración del virus de la hepatitis B.
Kateryna Kon / Shutterstock
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Con motivo del Día Mundial de las Hepatitis (28 de julio), repasamos qué modalidades víricas afectan a la población mundial y cómo se están combatiendo.
Un simple error en un gen desencadena enfermedades fatales, pero corregirlo es posible gracias a los virus. ¿Un virus? Así es. La ciencia ha logrado lo inimaginable: transformar a un agente patogénico en un fármaco.
El pasado 8 de julio, un caballo australiano dió positivo en infección por virus Hendra, que afecta a caballos y humanos. Hasta ahora, este virus zoológico emergente ha causado en humanos 7 casos y 4 muertes.
España es uno de los países con mayor número de casos de viruela del mono, la mayoría en hombres que han tenido sexo con otros hombres. Es muy importante explicar a la población cómo se contagia la enfermedad, qué síntomas tiene y cómo prevenirla.
Un ejemplar de Miniopterus scheibersii, murciélago de cueva.
Wikimedia Commons / C. Robiller/naturlichter.de
Muchos medios aseguran que el virus Lloviu, hallado en Asturias y estudiado ahora por investigadores
húngaros, es una amenaza para la salud humana, y hasta el potencial causante de una pandemia. ¿Hay razones objetivas para semejantes temores?
Existen al menos cinco virus conocidos que causan hepatitis (A, B, C, D y E). Las hepatitis víricas que provocan están entre las cuatro causas más altas de mortalidad a nivel mundial, y son responsables de 1,4 millones de muertes anuales.
Ejemplar de Miniopterus schreibersii o murciélago de cueva.
Wikimedia Commons / Steve Bourne
Un grupo de virólogos ha conseguido aislar por primera vez el virus Lloviu, descubierto en Asturias. Aunque aún ignoramos qué papel podría jugar en la salud humana, su hallazgo recuerda la importancia de la vigilancia virológica en animales silvestres, sobre todo murciélagos.
En los últimos días se han notificado varios casos de hepatitis aguda en niños. Su causa todavía es desconocida y no hay evidencias de que esté relacionada con las vacunas de covid-19.
Los datos disponibles sugieren que estas variantes podrían ser más transmisibles que las anteriores; pero todavía no hay datos que indiquen que vayan a ser de mayor virulencia que las que conocemos.
Ilustración que muestra la infección cerebral de los virus de la encefalitis japonesa.
Shutterstock / Kateryna Kon
Varios brotes del virus de la encefalitis japonesa (JEV) han hecho que en Australia salten las alarmas. El virus causa daño directo e indirecto al sistema nervioso central, mata a 20.000 personas del año y, de las que sobreviven, la mitad sufre deterioro neurológico irreversible.
El virus de la Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo se transmite principalmente por la picadura de garrapatas infectadas (del género Hyaloma sobre todo).
Shutterstock / MakroBetz
Cuando escuchamos hablar de fiebres hemorrágicas virales solemos pensar en África y en virus como el ébola. Pero en España convivimos desde hace tiempo con el virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo, que produce muerte en el 30% de los casos.
La bacteria Escherichia coli, presente en el microbioma humano, puede producir la toxina colibactina, que ataca el ADN de las células del intestino.
Shutterstock / Rattiya Thongdumhyu
Existen varios virus (de la hepatitis B, de Epstein-Barr y del Papiloma Humano) que pueden desencadenar cáncer. Pero también bacterias, como E. coli, y hongos productores de toxinas con potencial cancerígeno.
Enterramiento de las víctimas de la peste negra en Tournai, Bélgica.
Pierart dou Tielt / Wikimedia Commons
Se cree que la Peste Negra fue la pandemia más devastadora de la historia de Europa. Ahora, paleoecólogos e historiadores han puesto en duda su gravedad dado que el impacto en algunos territorios no fue muy acusado.
Veterinarios desinfectando una granja avícola.
Shutterstock / Irina Gor
Los virus de la gripe A están muy extendidos en la naturaleza y amenazan la salud de humanos y animales debido a su potencial pandémico. Si dos aves se contagian con los subtipos H9N2 y H7N9, podrían dar lugar al subtipo H9N9, altamente virulento en humanos.
Ilustración de grupo de bacteriófagos infectando una bacteria.
Shutterstock / MattLphotography
Utilizar fagos (un tipo de virus) para curar enfermedades infecciosas va a requerir una regulación específica de los nuevos productos terapéuticos y algo de ‘marketing’.
La evidencia sugiere que la infección natural por covid-19 en personas previamente vacunadas con la pauta completa tendría un efecto similar al de administrar una dosis de recuerdo de la vacuna.
Veterinarios inspeccionan una granja de cerdos.
Shutterstock / elmar gubisch
En el sudeste de Europa están surgiendo graves brotes de peste porcina africana que pueden amenazar peligrosamente la economía de nuestro continente. Si bien no tiene potencial zoonótico, porque no afecta al ser humano, su impacto socioeconómico es tremendo.
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Contratada Doctora Interina. Departamento de Ciencias Médicas. Área de Microbiología. Laboratorio de Virología Molecular., Universidad de Castilla-La Mancha
Profesor Titular de Universidad, Departamento de Ciencias Médicas, Área de Microbiología, Laboratorio de Virología Molecular, Universidad de Castilla-La Mancha
Catedrática de Sanidad Animal y codirectora del Grupo de Virus Animales. Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la SEV., Universidad Complutense de Madrid