Menu Close

COVID-19: Destacados de la semana en la red The Conversation

Cuando este artículo se publique la cifra de infectados por coronavirus en todo el mundo probablemente supere los dos millones de personas. Puesto que esta cifra corresponde a casos detectados, el número real se antoja muy superior.

La pandemia sigue su curso y, mientras algunos países empiezan su confinamiento, otros confían en poder aligerarlo pronto. Al mismo tiempo, es inevitable pensar en cómo cambiará el mundo una vez todo termine. También en si existe la vuelta a la ‘normalidad’.

Esta es la sexta columna escrita por editores de Salud y Ciencia, con una selección de algunos de los mejores artículos publicados por la red global de The Conversation a lo largo de la última semana.

Fármacos, promesas y riesgos

El desarrollo de tratamientos y vacunas contra una enfermedad lleva años, a menudo décadas. Es un tiempo del que en esta ocasión no disponemos. Por ello, muchos investigadores prueban la efectividad de fármacos antiguos, ya aprobados, contra el SARS-CoV-2.

  • La hidroxicloroquina no es tan eficaz. El fármaco más polémico, apoyado por el propio presidente Donald Trump, podría no servir contra la COVID-19. Katherine Seley-Radtke, de la Universidad de Maryland, resume las muchas dudas que despierta este medicamento antipalúdico.

  • Anticuerpos en la sangre de supervivientes. Nuestro sistema inmune es un arma poderosa contra cualquier infección. Ann Sheehy, del College of the Holy Cross, cuenta cómo el plasma sanguíneo de pacientes recuperados podría ayudar a combatir al coronavirus.

  • La importancia de reducir riesgos. El distanciamiento social es una medida fundamental para retrasar el avance del coronavirus, pero su éxito depende de entender hay que redefinir las interacciones sociales. Catharine Chambers y Daniel Harris, de la Universidad de Toronto, explican por qué no debemos hacer excepciones ni relajar la guardia.

Un problema de raza y género

La pandemia no afecta por igual a todo el mundo. Al contrario de lo que pueda parecer, el coronavirus sí entiende de clases, razas y sexos.

  • Cómo el racismo impacta sobre la salud. Los primeros datos disponibles indican que los afroamericanos sufren con mayor severidad la epidemia. Roberta K. Timothy, de la Universidad de Toronto, explica las causas y propone soluciones.

  • Los ensayos clínicos no llegan a África. Existen más de 150 ensayos clínicos contra el coronavirus SARS-CoV-2 en marcha. Solo tres tienen lugar en África, y todos ellos en Egipto. Jenniffer-Mabuka-Maroa, de la Academia Africana de las Ciencias, considera que el continente cuenta con las infraestructuras necesarias, y por eso explica cómo cambiar esta situación.

  • Las consecuencias sobre las mujeres. El confinamiento tiene un gran impacto en el equilibrio entre vida y trabajo para muchas mujeres. También para las víctimas de violencia de género. María López Belloso, de la Universidad de Deusto, defiende la incorporación de una perspectiva de género en los datos y análisis sobre la pandemia.

Populismo y dictadura

Lecciones del pasado

  • Consejos de Nelson Mandela. El líder sudafricano pasó décadas en una diminuta celda, donde tuvo que aprender a mantener su cuerpo activo. Gavin Evans, de la Universidad de Londres, nos explica cómo el Premio Nobel logró mantener su cuerpo y su mente sanos gracias a una estricta rutina.

  • Paralelismos con la Guerra Civil española. España no había vivido una situación parecida a la actual desde la Guerra Civil de 1936. También entonces, el voluntariado y los mensajes de consuelo jugaron un papel importante a la hora de superar la tragedia. Dolores Ruiz Berdún, de la Universidad de Alcalá, nos cuenta las similitudes entre ambos eventos.

Miradas hacia el futuro

  • La economía China necesita al resto del mundo. La pandemia es un reto global, también para el mayor exportador del mundo. El país asiático lucha por recuperar el terreno perdido, pero no podrá hacerlo solo. Rusli Abdulah, del Instituto para el Desarrollo de la Economía y las Finanzas, explica por qué.

  • Las fases hacia la ‘normalidad’. Tras más de un mes de confinamiento en algunos países, los ciudadanos se preguntan cuándo volverán las cosas a ser como eran. Ignacio López-Goñi, de la Universidad de Navarra, explica las fases del desconfinamiento y cómo garantizar que este tenga éxito.

Preguntas y respuestas

  • ¿Pueden las madres seguir dando el pecho? Aunque la mortalidad de la COVID-19 en niños y bebés es pequeña en comparación con el resto de edades, eso no significa que no puedan padecer la enfermedad. Andini Pramono, de la Universidad Nacional de Australia, explica cómo dar el pecho con seguridad en medio de la pandemia.

  • ¿Qué significa “recuperado”? La mayoría de los pacientes de coronavirus se recuperan con normalidad. Por eso, Tom Duszynski de la Universidad de Indiana, contesta a algunas preguntas sobre cómo lucha nuestro cuerpo al virus y cómo el sistema inmune evita nuevas infecciones.

  • ¿Qué pasa con las mascarillas? Kieran Moore, de la Universidad Queen, contesta las dudas más frecuentes sobre el SARS-CoV-2, como la conveniencia de utilizar mascarillas, la duración del cierre de escuelas y cuánto tiempo podemos estar infectados antes de mostrar síntomas.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 182,100 academics and researchers from 4,941 institutions.

Register now