Menu Close

Cultura 2020: mirar al pasado con ojos de hoy

De entre las pocas certezas que nos deja 2020, una obvia es que este año quedará para la historia como el año de la primera pandemia global. En la sección de Cultura hemos intentado encontrar precedentes históricos y paralelismos literarios a los que asirnos en los momentos de máxima incertidumbre. Pero también, por qué no, evadirnos y pensar en muchas otras cosas que se investigan en las universidades españolas y que nos ayudan a ver lo ya conocido como si fuera nuevo.

En el primer grupo de artículos destaca el viaje literario de Érase una vez una pandemia: pestes, plagas y otras calamidades de la literatura. Javier Velaza, de la Universitat de Barcelona, nos propuso un viaje en el tiempo por las plagas literarias, desde El poema de Atrahasis, escrito hace 2700 años, hasta La Peste de Albert Camus, pasando por el Antiguo Testamento, la Eneida, el Decameron o Los cuentos de Canterbury. De entre todas las plagas descritas en estas obras y su tratamiento alegórico o apocalíptico, Velaza se queda con la que Camus da a la epidemia en Orán, trasunto del nazismo, y su principal enseñanza: “Es una idea que puede hacer reír, pero la única manera de luchar contra la peste es la honestidad”.

Palabras, palabros y refranes

En Palabras y palabros que nos ha traído el coronavirus, Cristina Cela, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, nos invitó a un recorrido en clave humorística por los cambios en nuestro uso del idioma que ha traído la COVID-19. Desde la incorporación de palabras muy académicas al ámbito coloquial, como “asintomático” o “insuficiencia respiratoria”, a la invención de “palabros” ad hoc como “covidiota”. La lengua está en continua transformación, y cuando nuestra realidad cambia de un modo tan radical como lo ha hecho en los meses recientes, también cambia nuestra manera de comunicarnos.

En cambio, hay frases hechas que resisten el paso de los tiempos. Un refrán tan ubicuo como “A río revuelto, ganancia de pescadores” se usa desde la Edad Media. Sonia Gómez-Jordana, de la Universidad Complutense de Madrid, nos explica los primeros ejemplos existentes del uso de este refrán en La Celestina, y su rechazo por parte de los intelectuales durante el Siglo de las Luces. La historia de algo tan popular como un refrán nos enseña los ciclos de la lengua en la historia, como demuestra su artículo A río revuelto, ganancia de pescadores: refranes, historia y ciclos.

El mejor alcalde, esclavista

Cuando hablamos de personajes históricos es frecuente que queden fijos en el imaginario popular de manera simplista: el rey tonto, el consejero malvado, el político reformador. La figura de Carlos III, el mejor alcalde de Madrid, se asocia a una labor reformadora. José Miguel López García, de la Universidad Autónoma de Madrid, nos explicó facetas mucho menos conocidas de su reinado: su impulso a la trata de esclavos con la intención de conseguir, a imitación de Inglaterra y Francia, importantes producciones azucareras en el Caribe.

Además de liberalizar el comercio de esclavos en 1789, Carlos III se convirtió en el mayor propietario de mano de obra cautiva de la Monarquía hispánica, con 20.000 esclavos de su propiedad, parte de los cuales vivían en España. Carlos III murió en 1788. Las Cortes españolas abolieron definitivamente la esclavitud en España en 1837.

Cinco centímetros geniales

Si algo tienen los buenos cuadros es que no importa cuantas veces los miremos: cada vez que lo hacemos descubrimos algo nuevo. El Matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck, es uno de los más famosos de la historia. Como explica Oskar González, de la Universidad del País Vasco / EHU, en su artículo Los reflejos del espejo más famoso del arte, el espejo convexo de apenas 5 cm que el artista pintó en 1434 resiste los análisis matemáticos más modernos.

Detalle del espejo de El Matrimonio Arnolfini. Wikimedia Commons / National Gallery

Mirar arte con espíritu crítico

Cuando miramos pinturas de raptos y violaciones, de los que hay una sorprendente abundancia en el arte renacentista y barroco, (y en las historias mitológicas y bíblicas de que se nutre), no solemos pensar en el punto de vista desde el que se narran estos episodios. A menudo, es un punto de vista externo al de la víctima y no particularmente empático con ella.

Laura Luque, de la Universidad de Jaén, nos muestra el ejemplo de Susana y los viejos, episodio bíblico con muchas versiones pictóricas. Solamente en la versión de la pintora renacentista Artemisa Gentileschi la situación es más violenta que sensual. En su artículo Lo que el arte nos enseña sobre la igualdad de género, Luque reflexiona sobre si las representaciones de lo sensual siguen hoy día, en su mayoría, un patrón masculino, y cómo, aprendiendo a analizar las imágenes que nos rodean, podemos ser más reflexivos y críticos.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 182,300 academics and researchers from 4,941 institutions.

Register now