El 'big data' es una herramienta muy potente para los investigadores, pero deben considerar los aspectos éticos de su utilización y su responsabilidad en la protección de los datos.
Asia y Estados Unidos avanzan imparables en el tratamiento de los datos. Mientras, Europa permanece en una especie de parálisis que afecta a investigadores, empresas, universidades y hasta los propios Gobiernos.
La inteligencia artificial abarca numerosos y complejos conceptos. Una de las partes más significativas de esta disciplina son las tecnologías del lenguaje, que han avanzado notablemente en los últimos años, si bien aún están lejos de superar la capacidad comunicativa del ser humano.
La forma en la que comunican las empresas ha cambiado en los últimos 40 años. Las diferencias entre la comunicación interna y externa se han difuminado.
El 'big data' permite a las aseguradoras elaborar perfiles de los usuarios y diseñar coberturas a medida, utilizando información relacionada con la geolocalización, estado de salud e ideología.
El análisis masivo de datos no es nuevo para el deporte, y tiene el potencial de cambiar la forma en la que se compite en juegos como 'League of Legends'.
Más allá de la receta electrónica y la historia clínica de los pacientes, implantadas ya en toda España, estamos lejos de una transformación digital completa del sistema sanitario.
La ingente cantidad de información que producimos es un recurso y saber aprovecharlo es crucial para hacerse un hueco en el mercado laboral presente y futuro.
El Gender Gap Tracker es una herramienta tecnológica que ha analizado miles de artículos de la prensa canadiense para identificar las voces femeninas que se mencionan y se citan en ellos.
La nave de Odiseo.
Shutterstock / Michael Rosskothen