Las herramientas legales de protección de las diferentes comunidades autónomas llevan décadas sin revisarse y no consideran la distribución actual del plantígrado, lo que puede perjudicar su conservación.
Ethel Eljarrat, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC)
Un reciente estudio ha detectado la presencia de 26 pesticidas diferentes en los huevos de siete especies de aves del Parque Nacional de Doñana. Aunque algunos de ellos están prohibidos, su persistencia en la naturaleza hace que sigan siendo una amenaza para la biodiversidad.
La vegetación silvestre en los bordes de los cultivos fomenta la presencia de polinizadores y otros animales.
Rene Hartmann / Shutterstock
En un reciente estudio, los autores demuestran que prácticas como la generación de paisajes heterogéneos con cultivos en mosaico favorecen tanto a las plantaciones como a las especies que habitan en el ecosistema agrario.
Ocelote capturado por una cámara-trampa en un bosque fragmentado de Ecuador.
Los paisajes continuos y prístinos escasean cada vez más debido a la deforestación. Los parches remanentes de vegetación original son el hogar de muchas especies, pero no forman parte de las áreas protegidas.
La renaturalización contribuye a mejorar nuestra salud y libera a los animales de la presión humana, pero también puede ocasionar gentrificación en las ciudades y centrar los esfuerzos de reintroducción solo en ciertas especies.
Millones de animales mueren anualmente en las carreteras, especialmente en verano. Medidas como pasarelas aéreas, pasos subterráneos y pantallas pueden reducir estos atropellos.
El aumento en las poblaciones de lobo ha llevado a algunas voces a pedir su control. Pero, ¿se ha expandido la especie más allá de su distribución histórica?
Réplica de los bisontes de la Cueva de Altamira (Cantabria, España).
Shutterstock / EQRoy
Este tipo de proyectos chocan a veces con criterios que priorizan la integridad genética de los supervivientes.¿Puede abocar el exceso de celo a la extinción de la especie?
Vincenzo Penteriani, Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo - CSIC)
Conocer cómo afectará el calentamiento global a las plantas que sirven de alimento a los úrsidos permite diseñar medidas de conservación que tengan en cuenta posibles cambios futuros en sus poblaciones.
Una tortuga marina en la playa del Ostional, en Costa Rica.
Shutterstock / Xenia_Photography
Pablo Manzano, bc3 - Basque Centre for Climate Change y Lucas Yamat, bc3 - Basque Centre for Climate Change
El esfuerzo del Gobierno de Tanzania por desalojar a los habitantes de la zona de conservación del Ngorongoro es otra muestra de la creciente tensión entre la conservación de la naturaleza y los medios de vida locales en África.
Vista de la expansión de la ciudad de Madrid desde el Monte de El Pardo, espacio protegido de la Red Natura 2000.
Alberto Mahillo Martínez
La tasa de urbanización en estas áreas naturales europeas está aumentando. Es necesario desarrollar una regulación más estricta y aplicar planes de manejo efectivos para asegurar la conservación de las especies y sus hábitats.
Vella pseudocytisus subsp pseudocytisus está clasificada como de interés especial en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.
Felipe Martínez García
En el listado de especies, publicado en 1992, figuran algunas que no deberían estar y faltan otras que necesitan protección. Además, se desconoce el estado de conservación de muchas de ellas. Es necesario actualizarlo.
Estos paisajes mediterráneos albergan gran variedad de especies de plantas y animales. Sirven de fuente de alimento, entre otros, al lince ibérico, el águila imperial y el buitre negro.
Al arrendajo euroasiático le perjudica el cambio climático. Sin embargo, el aumento de los hábitats forestales como consecuencia del abandono rural le favorece y podría compensar el efecto del clima.
Luis M. Carrascal
¿Qué aves serán más comunes a mediados del siglo XXI? Dependerá del calentamiento global, la disponibilidad de hábitats y las medidas de protección que se apliquen.
Invernaderos junto a Doñana, a la izquierda de la imagen.
EBD-CSIC
Recientemente se ha aprobado una nueva propuesta para ampliar los cultivos considerados regables en el entorno de Doñana. La medida perjudicará la conservación de los humedales del parque nacional, patrimonio de la humanidad.
Estudiar las marismas mareales durante 35 años ha permitido a un equipo de investigadores describir la formación y evolución de estos ecosistemas con gran potencial para capturar carbono.
Las tierras altas de Sinjajevina (Montenegro).
Petar Glomazic
Los comunales pastoriles, abundantes en el Mediterráneo, son pastos conservados por comunidades locales que contribuyen a aumentar y mantener su biodiversidad. Muchos Estados no reconocen su valor.
Lobo avistado en la Sierra de la Culebra.
Chisco Lema
Full Researcher specialized in ecology of fragmented landscapes at the Institute for Ecosystem and Sustainability Research, UNAM Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)