Cada vez surgen más empleos verdes con la vista puesta en la sostenibilidad. El fin es bueno: se busca el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medioambiente y bienestar social, pero implican nuevos y emergentes riesgos laborales para los trabajadores.
Depósitos de gas natural en el puerto de Gijón.
Shutterstock / Javietc
Aunque los países de la UE usan un mismo sistema de fijación de precios eléctricos, hay variaciones considerables en la transmisión de los precios del gas natural a los de la electricidad.
Vista aérea de un parque de generación de energía solar en Maharashtra, India.
Shutterstock / Paulose NK
La Comisión Europea considera que estas tecnologías pueden acceder a financiación verde y beneficiarse de políticas de apoyo. Algunos países no están de acuerdo.
Ciudadanos, comunidades de vecinos o escuelas pueden convertirse en prosumidores: consumidores con sus propias instalaciones renovables que venden parte de su energía en un sistema descentralizado.
La propiedad y el control local de los proyectos puede facilitar su aceptación y maximizar los beneficios locales, generando riqueza en entornos tradicionalmente empobrecidos.
En un contexto de emergencia climática, el uso de la biomasa como fuente de energía eléctrica resulta en un incremento neto de las emisiones de CO₂, además de deforestación y pérdida de biodiversidad.
El Pacto Verde Europeo no hace distinciones. España tiene que cumplir. De aquí a 2050 quedan menos de 30 años para lograr emisiones 0. ¿España está en condiciones de responder al desafío?
Tanque de gas natural en Gijón, Asturias.
Shutterstock / Demianastur
Europa va a estar sometida a grandes tensiones energéticas durante un tiempo indeterminado debido a la falta de previsión para ordenar su proceso de transición energética.
Una vez alcanzan el fin de su actividad, que suele durar entre 25 y 30 años, los paneles fotovoltaicos deden reciclarse, pero el proceso no es sencillo y no existen aún incentivos suficientes.
El mercado eléctrico español fija sus precios por el método marginalista: toda la energía se paga al precio de la última en entrar en subasta (la más cara). Difícil de entender para los consumidores pero el modelo más eficiente, según los expertos.
Actualmente, las placas solares y los minimolinos eólicos son las alternativas más eficientes. Elegir una u otra dependerá de factores como la ubicación de su vivienda o el espacio del que dispone.
Cap de Creus, Girona, visto desde el mar en el que está previsto el despliegue del parque eólico marino Tramuntana.
Shutterstock / Damsea
Estas infraestructuras pueden causar colisiones de aves, mamíferos y tortugas marinas; problemas de contaminación acústica y por metales pesados y destrucción de biodiversidad.
Además de la implantación de las renovables, las tecnologías de captura de CO₂ son un factor fundamental para la transformación energética. La basada en el uso de caliza es especialmente sostenible.
Sistema de almacenamiento y suministro de hidrógeno en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en Colonia.
DLR
Para lograr una transición energética definitiva, necesitamos ser capaces de compensar el suministro intermitente de energía que aportan las renovables con tecnologías de almacenamiento.
El aumento del coste de la electricidad tiene que ver con la recuperación económica derivada del proceso de vacunación contra la covid-19, no con el cambio en la factura.
La ley de cambio climático estipula que toda la energía procederá de fuentes renovables en el 2050. Con las instalaciones y tecnologías necesarias, el precio de la electricidad podría bajar.
Cuando los aerogeneradores dejan de funcionar correctamente, puede hacerse una repotenciación sustituyendo las turbinas obsoletas por unas nuevas o desmantelarlos y reciclar los materiales.
Investigador en el Grupo de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables y del Instituto de Smart Cities (ISC), Universidad Pública de Navarra
Investigador en el Grupo de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables (INGEPER) y del Institute of Smart Cities (ISC) de la UPNA, Universidad Pública de Navarra
Profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática y miembro del Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas, Universidad de Valladolid