Javier Cantón, Campus Internacional para la Seguridad y Defensa (CISDE)
Los virus mutan continuamente y unos grupos de mutaciones se imponen a otros según las circunstancias del momento. Nuevas variantes han preocupado a los investigadores por su mayor transmisibilidad y la posibilidad de que afecten a las campañas de vacunación.
Sanitarios ataviados para atender a pacientes de gripe en el Hospital Naval de Mare Island, California, el 12 de octubre de 1918.
Wikimedia Commons / Navy Medicine
La evolución de la gripe española presentaba características muy similares a las de la pandemia actual. Hacer un recorrido histórico nos puede ayudar a predecir lo que sucederá ahora.
Hay microorganismos listos para celebrar Halloween: vampiros, gigantes, caníbales y zombis.
Shutterstock / Ralwell
En el mundo microbiano, algunos microorganismos ya están preparados para celebrar esta festividad: vampiros, gigantes, caníbales o zombis. No son producto de la fantasía, ni mucho menos.
Solidaridad y egoísmo son las dos caras de una misma moneda, como vemos en el desarrollo de la pandemia de COVID-19. Solo que la primera ha sido mejor baza evolutiva para nuestra supervivencia.
La visión más extendida de los virus es la de meros agentes causantes de enfermedades. Pero los virus son mucho más que eso: han acompañado a la vida desde sus orígenes y han contribuido a moldearla.
Pocos gestos humanos llevan más carga de ternura y romanticismo que los besos. Aunque el origen de esta posición de los labios es algo mucho más trascendente para nuestra supervivencia: succionar.
Junto con la invención de la cocina, el uso milenario de las especias significó una herramienta fundamental de la selección natural en la evolución del Homo sapiens.
Detalle de uno de los mosaicos del Park Güell de Barcelona.
Shutterstock / MarinaD_37
Cuando soñamos con la inmortalidad solemos olvidar que no es lo mismo aumentar la esperanza de vida que la esperanza de vida saludable. Sin la segunda, el estado de bienestar se ve comprometido.
Los seres vivos invertimos mucha energía en la reproducción sexual, mientras desperdiciamos la mitad nuestro potencial genético. El sexo es derrochón y restrictivo. ¿Por qué prosperó evolutivamente?
Que algunos animales vivan años tras perder su capacidad reproductora parece ir en contra de los postulados de la evolución. Sin embargo, la menopausia tiene cierta utilidad en orcas y, probablemente, humanos.
Un león marino descansa sobre un banco en las islas Galápagos.
Unsplash/Jackman Chiu
Las famosas islas en las que Darwin elaboró su teoría de la evolución también sufren el sobreturismo. La pandemia de COVID-19 puede empeorar su situación.
Los abuelos pudieron ser quienes permitieron el moderno desarrollo y evolución del ser humano.
Microfotografía electrónica de barrido a color de una célula apoptótica muy infectada con partículas del virus del SARS-COV-2 (naranja), aislada de una muestra de un paciente. Imagen capturada en la Instalación de Investigación Integrada del NIAID (IRF) en Fort Detrick, Maryland.
NIAID / FLIKR
¿Podemos decir, al fin, que el SARS-CoV2 es menos agresivo? Es cierto que se reducen los casos, que cada día que pasa las cifras son más alentadoras… Pero probablemente no haya perdido agresividad.
La placentera descarga emocional del orgasmo femenino, una circunstancia cuya importancia evolutiva ha sido discutida, puede ser interpretada como una adaptación más a nuestro caminar erguido.
Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá
Investigador Científico en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS-CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Profesor de Investigación. Instituto de Filosofía del CSIC; Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)