En paralelo al desarrollo de la neurotecnología -capaz de visualizar, manipular, registrar, medir y obtener información del cerebro- es esencial que se postulen nuevos neuroderechos. Derecho a la privacidad, a la libertad cognitiva y a la integridad mental, entre otros.
Este año se afianzará el concepto de oficina como lugar de encuentro, las ciudades ganarán en sostenibilidad y los mundos digitales tendrán cada vez más presencia.
Edificio en el Bolulevard de la Naturaleza de Vallecas (Madrid).
Shutterstock / JJFarq
Tras el parón de 2020 la venta de viviendas se ha ido recuperando, aupada por los bajos tipos de interés. Habrá que ver si la amenaza de la inflación hace variar esta tendencia.
El uso de datos y algoritmos de aprendizaje automático permite predecir la evolución de la pandemia y evaluar los posibles resultados de la aplicación de medidas restrictivas antes de implementarlas.
Pere Simón, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Crece el debate acerca de la oportunidad de introducir la inteligencia artificial en la justicia para mejorar su eficacia y objetivar la toma de decisiones judiciales difíciles.
¿Podrá la inteligencia artificial acabar con la invasión de bulos? Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén y la Universidad de Alicante detecta noticias falsas de forma automática.
La mayor parte de nuestra vida está influida por el uso casi continuo de la tecnología. ¿Qué repercusiones tiene esta nueva realidad sobre nuestra naturaleza humana? ¿Se están alterando nuestros procesos cognitivos? ¿De qué forma estamos cambiando? ¿Sabemos hacia dónde nos dirigimos?
Uno de los principales riesgos de los metaversos puede ser la obsesión por llevar vidas utópicas, con un progresivo alejamiento de la realidad y una posible inmersión irreversible para algunos.
Inundaciones en Sant Joan Les Fonts, La Garrotxa, Girona, en enero de 2020.
Shutterstock / AlbertoGonzalez
Los hidrólogos no están satisfechos con los modelos de predicción de avenidas ni con la capacidad de estas herramientas para predecir la evolución de los fenómenos hidrológicos.
‘Alternative Facts: The Multi Faces of Untruth’ (‘Hechos alternativos: Las múltiples caras de la falsedad’) de AICAN se expuso en la Feria del Libro de Fráncfort 2018.
Ahmed Elgammal
¿Puede la inteligencia artificial crear una obra de arte? Los productos originados por cualquier dispositivo mecánico o virtual solo serán obras de arte si atendemos a criterios estrictamente humanos.
Aunque, cada vez más, las decisiones que tomemos van a estar asistidas por máquinas, la supervisión humana permitirá evitar posibles errores y accidentes.
Dada la complejidad de las emociones humanas que, como el amor, pueden tener connotaciones positivas o negativas según la situación, ¿podemos enseñar a un robot a sentir o a ser empático?
Los retos de regulación e impacto en los derechos fundamentales por la utilización maligna de nuestros rostros constituye una amenaza que ha de ser abordada y protegida por los sistemas jurídicos.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Angela Merkel inaugurando el “WHO Hub for Pandemic and Epidemic Intelligence”.
Berlin.de
La prensa escrita europea se hace eco de una noticia según la cual la IA ayudará a predecir la próxima pandemia. Nada más lejos de la realidad. Lejos de eso, la IA lo que pretende es captar información sobre nosotros sin que nos demos cuenta.
Cuando Beethoven murió, lo único que dejó fueron algunos bocetos de su 10ª Sinfonía. Ahora, gracias a la ayuda de la inteligencia artificial, la visión del compositor cobra vida.
El referente del pensamiento latinoamericano reflexiona en esta entrevista sobre la realidad digital en la que vivimos, la conciencia humana y la artificial y el transhumanismo.
El empleo de inteligencia artificial para la manipulación de imágenes, señala la autora en este artículo original de Telos, supone un nuevo reto para el mundo de la comunicación: su mal uso puede llevar a una confusión sin precedentes entre las audiencias.
El desarrollo de la tecnología y la biología estructural ha hecho que los fármacos cada vez tarden menos en salir al mercado. Ahora, una nueva metodología ha conseguido acelerar el proceso aún más.
Las tecnologías emocionales permiten desarrollar coches inteligentes capaces de detectar si el conductor se ha dormido y pueden ayudar a las empresas a saber el estado de ánimo de un comprador en internet.
Reflexionar en torno a un humanismo pospandemia, según señala el autor en este artículo publicado originalmente en Telos, la revista que edita Fundación Telefónica, es indispensable para proyectar una normalidad en la que se resignifiquen las relaciones del ser humano con la tecnología y el medio ambiente.