Aunque, cada vez más, las decisiones que tomemos van a estar asistidas por máquinas, la supervisión humana permitirá evitar posibles errores y accidentes.
Dada la complejidad de las emociones humanas que, como el amor, pueden tener connotaciones positivas o negativas según la situación, ¿podemos enseñar a un robot a sentir o a ser empático?
Los retos de regulación e impacto en los derechos fundamentales por la utilización maligna de nuestros rostros constituye una amenaza que ha de ser abordada y protegida por los sistemas jurídicos.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Angela Merkel inaugurando el “WHO Hub for Pandemic and Epidemic Intelligence”.
Berlin.de
La prensa escrita europea se hace eco de una noticia según la cual la IA ayudará a predecir la próxima pandemia. Nada más lejos de la realidad. Lejos de eso, la IA lo que pretende es captar información sobre nosotros sin que nos demos cuenta.
Cuando Beethoven murió, lo único que dejó fueron algunos bocetos de su 10ª Sinfonía. Ahora, gracias a la ayuda de la inteligencia artificial, la visión del compositor cobra vida.
El referente del pensamiento latinoamericano reflexiona en esta entrevista sobre la realidad digital en la que vivimos, la conciencia humana y la artificial y el transhumanismo.
El empleo de inteligencia artificial para la manipulación de imágenes, señala la autora en este artículo original de Telos, supone un nuevo reto para el mundo de la comunicación: su mal uso puede llevar a una confusión sin precedentes entre las audiencias.
El desarrollo de la tecnología y la biología estructural ha hecho que los fármacos cada vez tarden menos en salir al mercado. Ahora, una nueva metodología ha conseguido acelerar el proceso aún más.
Las tecnologías emocionales permiten desarrollar coches inteligentes capaces de detectar si el conductor se ha dormido y pueden ayudar a las empresas a saber el estado de ánimo de un comprador en internet.
Reflexionar en torno a un humanismo pospandemia, según señala el autor en este artículo publicado originalmente en Telos, la revista que edita Fundación Telefónica, es indispensable para proyectar una normalidad en la que se resignifiquen las relaciones del ser humano con la tecnología y el medio ambiente.
Algoritmos de inteligencia artificial pueden detectar personas en una imagen y comprobar si mantienen la distancia adecuada.
Un dron equipado con una cámara y con un programa para contar personas y medir distancias permite controlar el aforo en playas, conciertos y otros eventos multitudinarios.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), esa enfermedad neurodegenerativa que conduce a la atrofia muscular, parálisis y finalmente a la muerte, se podría detectar precozmente identificando cambios casi imperceptibles en el habla y la voz.
Imágenes de fototrampeo tomadas en el Parque Nacional de Doñana.
El fototrampeo es una técnica que permite tomar imágenes de los animales sin perturbarlos. Desarrollar algoritmos que identifiquen las especies permite acelerar el proceso de analizar los resultados.
Pau Casals fotografiado por
Ferdinand Schmutzer en 1914.
Wikimedia Commons
El margen de variación que se permite un intérprete ante una partitura es lo que define al genio. Observamos el ejemplo de Pau Casals y la Sarabande de la 5ª Suite para violonchelo de Bach.
Una empresa puede controlar sus contenidos en redes pero no los de sus competidores ni los que son tendencia. La IA puede ayudarle a clasificar, cuantificar y analizar esta información para establecer su estrategia de marketing digital.
Regular el manejo de las neurotecnologías evitará que se vulneren neuroderechos como los de la privacidad y la integridad mental. Y en ese proceso pueden servirnos de ayuda Batman, Iron Man o el universo Star Trek.
La tecnología ya permite que existan vehículos autónomos, pero plantean muchos dilemas éticos y legales todavía por resolver. Por ejemplo, ¿cómo toman las decisiones cuando hay vidas humanas en juego?
La integración de los medios de comunicación en la vida escolar parece limitada a saber cómo funcionan. ¿Es posible abordar la educación en medios desde nuevas dimensiones?
La tecnología de cadenas de bloques garantiza la inmutabilidad de los términos y las condiciones de ejecución de los contratos inteligentes eliminando la discrecionalidad humana en la ejecución del acuerdo.