Una serie de herramientas permiten predecir el riesgo de que ocurra un fenómeno climático extremo y las condiciones de humedad del suelo para planificar los cultivos y estimar pérdidas.
Inundaciones en Sant Joan Les Fonts, La Garrotxa, Girona, en enero de 2020.
Shutterstock / AlbertoGonzalez
Los hidrólogos no están satisfechos con los modelos de predicción de avenidas ni con la capacidad de estas herramientas para predecir la evolución de los fenómenos hidrológicos.
Aspecto de Cobisa, Toledo, tras las inundaciones del 2 de septiembre de 2021.
Shutterstock / BlackFarm
Necesitamos una nueva cultura del agua y del territorio para prevenir las avenidas. Son evitables: la clave está en una gestión regional acorde a los ríos y los sistemas hidráulicos.
Inundaciones tras el paso de Ida en EE. UU.
Michael Stokes / Flickr
Frente a la creciente intensidad de los huracanes como el Ida, necesitamos reducir las emisiones de efecto invernadero, desarrollar protocolos de actuación y rediseñar las ciudades.
Parque inundado en Tordesillas (Valladolid).
Shutterstock / pmiguel2
Si bien el calentamiento global está aumentando la intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, otros factores como la pérdida de vidas y los daños económicos determinan cómo percibimos su gravedad.
Incendio en Ourense (Galicia) el 17 de agosto de 2021.
Antonio Galvez Lopez/Shutterstock
Deberíamos considerar los desastres como procesos históricos y responsabilizarnos como sociedad de nuestro papel en las catástrofes pasadas, presentes y futuras.
Iniciativas como aumentar las zonas y cubiertas verdes y construir drenajes urbanos, además de las medidas para reducir el transporte individual, contribuyen a hacer las ciudades más resilientes.
En el mejor de los casos, incluso si consiguiésemos reducir lo suficiente y con rapidez las emisiones, se agudizarían los fenómenos extremos y las altas temperaturas tardarían siglos en volver a niveles anteriores.
Las lluvias extremas y las inundaciones como las que sufrió el norte de Inglaterra en 2015 pueden poner vidas en peligro.
Ian Forsyth/Getty Images
El impacto del cambio climático en los fenómenos extremos relacionados con el agua es cada vez más evidente, advierte un autor principal del nuevo informe.
Área peatonal inundada en Colonia (Alemania).
Shutterstock / Lensw0rId
El problema de las inundaciones es la falta de aceptación de la incertidumbre. Por lo general no se tienen preparados protocolos para estos casos, como tampoco para las olas de calor o los incendios.
Una recreación de la ciudad de Miami (Estados Unidos) inundada. Esta metrópoli es una de las más expuestas a los riesgos de inundación.
Shutterstock
Las consecuencias del calentamiento global y la degradación forestal están afectando a las poblaciones de los árboles preferidos para fabricar algunas de las guitarras más populares entre los roqueros.
Las crecidas e inundaciones en el Bajo Guadalquivir son un fenómeno histórico cuyo riesgo potencial ha aumentado en los últimos años debido a la acción del hombre.
A raíz de los temporales de los últimos meses, comienza a cuestionarse si debemos seguir recuperando las zonas afectadas implementando medidas correctoras que no evitan nuevas catástrofes.
Imagen de satélite del delta del Ebro (26 de enero de 2020) que muestra las zonas inundadas.
Copernicus EMS
Los temporales actúan como desencadenantes o amplificadores de los impactos provocados por la actividad del hombre, generando graves daños económicos y medioambientales.
El cambio climático traerá consigo menos días de precipitación anual y más episodios de lluvias intensas, provocando periodos de sequías e inundaciones.
El proyecto MEDIFLOOD ha permitido crear el catálogo más completo de inundaciones en la vertiente mediterránea peninsular ocurridas durante los últimos mil años.
Las inundaciones que provocaron huracán María en Puerto Rico en 2017 resultaron desastrosas para los residentes. Pero para los peces fueron nativos fueron un alivio después de muchos años de sequía.
Reuters/Alvin Baez
Las tormentas grandes que traen mucha lluvia pueden restaurar el balance natural entre los peces nativos y las especies importadas, según informa un nuevo estudio del Caribe.
Profesora del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)