Interactuar con los estudiantes en redes sociales, bien gestionado, puede servir para promover la motivación y la iniciativa de los estudiantes y un diálogo muy productivo entre estos y el docente.
ChatGPT plantea un debate que no es nuevo en el mundo académico: el impacto de tecnologías que a lo largo de la historia han obligado a modificar cómo se enseña. Es una oportunidad para una renovación necesaria.
Un ciudadano con pleno acceso a sus derechos y capacidad de toma de decisiones debería tener unas bases sólidas en matemáticas, que no siempre se consiguen. La educación es la clave.
La transformación digital está provocando una metamorfosis en ciertas ocupaciones. En este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, la autora explica por qué reinventarse será clave tanto para los profesionales como para las organizaciones.
La conexión es una parte fundamental del aprendizaje. Conexión de los contenidos con la realidad que nos rodea, de los conocimientos que adquirimos entre sí, y de nuestros conocimientos con los de los demás.
Superado el confinamiento, los centros escolares regresaron a las clases presenciales tradicionales. Sin embargo, el futuro puede estar en aplicar un aprendizaje mixto virtual y presencial.
Con la incorporación de la IA a las organizaciones, algunos empleos van a desaparecer y otros a transformarse. Pero también surgirán otros nuevos, más especializados.
El uso de ChatGPT puede suponer una revolución en la elaboración de trabajos estudiantiles: profundizar en la capacidad crítica puede ser mejor que tratar de prohibirlo o detectarlo.
Crear contenidos en línea en formato wiki puede convertirse en la manera de mejorar la capacidad de expresión escrita y motivar a la colaboración y el trabajo en equipo.
¿Qué seguirá al metaverso? Su evolución abrirá una nueva etapa de innovación en algo que lleva ya unos años con nosotros. La realidad virtual y Second Life podrían considerarse sus antecedentes.
La profesión periodística ha cambiado tanto que los grados universitarios han tenido que adaptarse a mucha velocidad. Aparte de incorporar las tecnologías, tratan de ser más prácticos y comprometidos.
¿Sirve de algo limitar el tiempo de uso de pantallas, cuando para los jóvenes la frontera entre lo digital y lo físico es líquida? Necesitamos nuevos enfoques para protegerlos de la dependencia.
Para un formación docente en tecnologías digitales que evite futuras desigualdades de género es necesario investigar la autopercepción de los futuros docentes y detectar barreras.
La lentitud de los procesos burocráticos y una normativa no adaptada a las nuevas tecnologías son algunos de los factores que más frenan el desarrollo de las empresas de bioeconomía circular.
Aprender historia no solo es memorizar datos y fechas. Con la tecnología actual, la enseñanza de la historia puede evolucionar y mejorar sin perder su esencia.
44 000 millones de dólares le ha costado a Elon Musk hacerse con la red social del pájaro azul. Habrá que seguir muy de cerca sus movimientos para ver qué resulta de este espectacular movimiento empresarial.
A pesar de las perspectivas profesionales de la informática, la carrera no consigue enganchar a las niñas. Se pierde así el 40% del talento, y las nuevas tecnologías se desarrollan con sesgo de género.
La elaboración conjunta de un blog sobre educación puede ser una actividad estimulante y muy eficaz para los futuros docentes. Aprenden haciendo en un recorrido desde la tecnología al empoderamiento.
Actualmente estamos inmersos en el uso (y a veces abuso) de las nuevas tecnologías. La sociedad y las leyes deben adaptarse a esta nueva realidad digital. Así surgen los derechos digitales.
Las empresas comienzan a abrir las puertas a trabajadores con perfiles humanísticos, que pueden ser especialmente útiles para la transformación tecnológica de estas.
Ikerbasque Professor and Director of research group “Quantum Technologies for Information Science (QUTIS)”, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesor Titular de Universidad. Investigador del Instituto Universitario para el Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo, Universidad de Alcalá