Los consumidores de leche de vaca recién ordeñada afirman que su sabor natural e intenso es incomparable. Incluso que es nutritivamente mejor. Pero la realidad es que su consumo es poco seguro. ¿Y qué pasa entonces con los quesos de leche cruda?
Si las cucharas de madera son seguras a nivel microbiológico o es mejor usarlas de plástico, metal o silicona es objeto de debate. De lo que no hay duda alguna es de que los estropajos son el principal foco de contaminación de las cocinas.
La leche y sus derivados, los productos cárnicos (grasa, especialmente), el pescado y el marisco pueden estar contaminados con PCBs, sustancias tóxicas que se acaba de probar que aceleran el envejecimiento celular.
Entre los alimentos prohibidos para las embarazadas destacan los quesos no pasteurizados. La explicación: una bacteria llamada ‘Listeria monocytogenes’, especialmente peligrosa para los fetos. Y para la que aún no existe vacuna.
Carga de grano de trigo en un buque de carga seca en el puerto de Odesa.
Shutterstock / Elena Larina
Desde el desmoronamiento de la URSS, Ucrania y Rusia se han convertido en grandes exportadores. El principal destino de su trigo no es Europa sino los países de África y Asia.
Balas de paja en un campo de cereal de Almansa, Albacete.
Shutterstock / Alfredo Garcia
La gran mayoría de las variedades de cereales que se cultivan en el mundo proceden de programas de mejora. Esta actividad se diferencia de otras en que importa, y mucho, dónde se lleve a cabo.
Pan con sésamo y semillas de amapola.
Shutterstock / Iryna_Kolesova
Las semillas de amapola adormidera, usada para el consumo, a priori no contienen opiáceos. Decimos a priori porque a menudo se contaminan y acaban en nuestro estómago. Por eso, su cocinado es fundamental.
El conflicto puede causar una reducción del suministro de productos como cereales, semillas y aceite de girasol, provocando escasez y subidas de precios que afectarán especialmente a regiones vulnerables.
Ilustración del parásito Trypanosoma brucei que causa la enfermedad del sueño.
Shutterstock / fotovapl
El Proyecto COMBAT tiene como objetivo reducir la carga de la tripanosomosis animal, una de las enfermedades que limitan el desarrollo de una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en África.
Estas toxinas naturales producidas por algunas plantas pueden contaminar productos destinados a la alimentación humana y animal. Su consumo puede causar daño hepático y tener efectos carcinogénico
El cambio climático afecta al rendimiento agrícola y, por ende, al hambre en el mundo. Pero la intensificación agrícola también provoca daños que contribuyen a acentuar las alteraciones del clima.
Los microbiomas podrían reducir el riesgo de contaminación en los productos que comemos, corroborar el origen y autenticidad de los alimentos, aportarles valor añadido o reducir los residuos que generan.
Las micotoxinas son compuestos tóxicos que pueden producir los mohos en los alimentos. A veces, no basta con quitar la parte podrida, dado que pueden tener graves consecuencias para la salud.
Solemos relacionar los virus con enfermedades y otros aspectos negativos. Sin embargo, estos sirven de gran ayuda en muchas situaciones: desde el tratamiento del cáncer hasta la producción de vacunas.
Al manipular los alimentos en la cocina es importante lavarnos frecuentemente las manos, mantener condiciones higiénicas y evitar el contacto de los alimentos con enfermos. Así evitaremos diseminar resistencias a antibióticos.
La alimentación 5S (Saludable, Segura, Sostenible, Social y Satisfactoria) es uno de los grandes objetivos del siglo XXI. Y, para lograrlo, sí o sí hay que contar con las legumbres.
Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Maria Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Si bien los alimentos se consideran elementos de bajo riesgo durante esta pandemia, no está de más seguir estos consejos.
La nueva estrategia alimentaria europea ‘De la granja a la mesa’ y la noticia de que Bayer indemnizará a víctimas del glifosato parecen allanar el camino hacia la prohibición definitiva del pesticida.