Aumenta el interés por divulgar ciencia, pero ¿estamos preparados para hacerlo? Esta es la crónica del curso de verano para aprender a comunicar, impartido en colaboración con el CSIC y la UBA.
La inteligencia artificial puede tener un rol creciente en la asignación de recursos sanitarios escasos, como los órganos para trasplante. Aunque los beneficios potenciales sean importantes, surgen problemas éticos y de equidad cuando el funcionamiento de los algoritmos es inexplicable.
Los ciclos día-noche orquestan nuestro reloj biológico desde antes de nacer y regulan y sincronizan nuestra actividad orgánica en el tiempo. Desajustar este reloj puede tener graves consecuencias para la salud.
Quizás las palabras, por sí solas, no pueden cambiar el mundo. Pero la conversación sí tiene el superpoder de transformarlo. Lluís Montoliu, Charo Rueda y José M. Bermúdez de Castro nos ofrecen argumentos a favor de esta hipótesis en el cuarto aniversario de la edición en español de The Conversation.
El proyecto COVID 19 en español, del CSIC, concluye que durante la pandemia de coronavirus The Conversation se ha establecido como canal de comunicación entre la academia y la sociedad y ha ampliado los públicos de la ciencia, especialmente entre los lectores más cultos, implicados y concernidos.
El Cuaderno Covid-19, coordinado por el microbiólogo Ignacio López Goñi, incluye una selección de artículos que abordan esta primera gran crisis del siglo XXI desde diversas disciplinas.
Se siguen estudiando las nuevas vacunas de ARNm (aquí, Pfizer), para identificar los efectos secundarios más raros.
Andrej Ivanov/AFP
Ante las persistentes dudas sobre las vacunas, a pesar de sus indudables beneficios, la transparencia es esencial. Esto es especialmente cierto en el caso de las complicaciones más raras. Se han iniciado estudios para identificar los riesgos.
Exhumación de la fosa de Guadalajara.
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)
Según datos oficiales, en España están registradas 4.265 fosas y se ha contabilizado un total de 57 911 víctimas de la Guerra Civil y la dictadura de Franco enterradas en ellas. Sin embargo, solo un 8,4 % de las fosas han sido exhumadas.
Un equipo interdisciplinar de investigadores del CSIC ha analizado, a través del proyecto COVID-19 en español, los artículos que publicó The Conversation en 2020 en relación con la pandemia. En este artículo, segundo que publican en esta plataforma sobre su investigación, avanzan nuevas conclusiones.
Un equipo interdisciplinar de investigadores del CSIC ha analizado, a través del proyecto COVID-19 en español, los artículos que publicó The Conversation en 2020 en relación con la pandemia. Aquí revelan sus primeras conclusiones.
Cuando leemos “ácido hialurónico”, todos pensamos en cremas antiedad, pero ¿sabía que puede usarse para mucho más que tratamientos estéticos? He aquí el presente y futuro de la medicina de su mano.
El ganador es un doctorando de la Universidad de Granada y el segundo premio ha sido otorgado a un artículo sobre las plaquetas firmado por una científica de la Universidad de Oviedo; a esta primera edición del certamen dirigida a jóvenes investigadores se han presentado 128 candidaturas.
La edición en español de la red de divulgación del conocimiento académico The Conversation cumple tres años con un balance de más de 150 millones de lecturas y una creciente vocación latinoamericana.
En sus tres primeros años de vida, la edición en español de The Conversation ha transformado la forma en que la comunidad académica e investigadora se relaciona con los medios de comunicación y, por lo tanto, con la opinión pública española y latinoamericana.
El Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud de la Fundación Lilly - The Conversation nace en 2021 con el objetivo de promover y reconocer la divulgación en salud y medicina en el ámbito hispanohablante…
Muchas mujeres queremos pilotar por debajo del radar. Volvernos invisibles para no sufrir con los comentarios sobre lo que hacemos. Esto crea un círculo vicioso que disminuye nuestra visibilidad.
¿Perseguía el anonimato de Wikipedia incentivar las colaboraciones? ¿No inspiraría mayor confianza en tiempos de incertidumbre conocer las autorías y a los responsables de supervisar su calidad?
Fabrice Rousselot, jefe de edición de The Conversation France, explica en este artículo algunos de los entresijos del lanzamiento de la edición en español de The Conversation.
En sus dos años de andadura en España, la plataforma de divulgación The Conversation ha logrado el equilibrio adecuado para contribuir a resolver la ecuación de la comunicación de la ciencia.
The Conversation es una plataforma de servicio, que trabaja con la mejor materia prima (el conocimiento) y que cree en un periodismo constructivo que ofrece soluciones.
Profesor de Radiología y Medicina Física en la Facultad de Medicina de Albacete. Coordinador de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCLMdivulga), Universidad de Castilla-La Mancha