¿Por qué la educación física es una de las asignaturas favoritas y al mismo tiempo de las más odiadas? El nivel de competencia motriz extremadamente variado de los estudiantes es clave.
Imagen de las manos alzadas en una manifestación contra ETA.
Fundación Miguel Ángel Blanco
Raúl López Romo, Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo
El fenómeno del terrorismo tiene múltiples facetas: una propuesta didáctica las aborda a lo largo de la educación secundaria, en las asignaturas de Historia, Ética, Psicología o Filosofía.
El temido salto a secundaria en primero de la ESO y la cantidad de asignaturas de tercero, hacen que estos cursos sean especialmente temidos. ¿Está justificado?
Enseñar a adolescentes requiere aptitudes y actitudes muy distintas de las de otras etapas de la vida. Los adolescentes parecen desmotivados, pero es fundamental confiar en ellos y respetarlos.
La motivación de los estudiantes se puede modular con el lenguaje. Animarlos con razones internas y consecuencias positivas contribuye a una mayor implicación en el aprendizaje.
Uno de cada tres estudiantes abandonan el grado que han elegido el primer año de carrera. El trabajo para reducir este porcentaje empieza antes del bachillerato, con habilidades blandas como el autoconocimiento.
En las clases de educación física, mayoritariamente impartidas por hombres, se impone todavía un sesgo que afecta no sólo a la actitud de las niñas hacia el deporte, sino también hacia una carrera en este ámbito.
Los jóvenes deberían comprender cómo funciona la inteligencia artificial para vivir en un mundo cada vez más impactado por ella. Con nuestra propuesta, es posible hacerlo antes de la universidad.
La carga (Ramón Casas, 1899).
Wikimedia Commons / Museo Reina Sofía
¿Qué significa incluir el compromiso cívico en las clases de historia? La propuesta, incluida en el nuevo currículo, parte de las recomendaciones europeas y los compromisos de España con ellas.
La Rendición de Granada (Francisco Pradilla, 1882).
Wikimedia Commons / Senado de España
Seguimos debatiendo sobre qué contenidos enseñar en clase de Historia, en lugar de preocuparnos de cómo, y para qué, la enseñamos. Los nuevos decretos de enseñanzas mínimas son una oportunidad para cambiar.
Adolfo Suarez jura como presidente del Gobierno ante el rey Juan Carlos I el 5 de julio de 1976.
Pese a ser una parte determinante de la historia reciente, la transición española se enseña por encima. Una encuesta entre alumnos de Bachillerato desvela lagunas, contradicciones y algunas sorpresas.
La nueva ley de protección de la infancia de España incluye la creación de una nueva figura en los centros educativos: el coordinador contra el acoso. ¿Qué debe saber este profesional, y cuáles serán sus funciones?
El nuevo Bachillerato plantea reformas para facilitar la permanencia de más estudiantes y para modernizar la enseñanza de algunas materias tradicionales. También incorpora nuevos contenidos.
Manifestación de estudiantes con motivo de la COP26 (Milán, 1 de octubre de 2021).
Shutterstock / r Gioele Mottarlini
Ekai Txapartegi, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La LOMLOE le quita horas a la Filosofía al tiempo que establece su importancia en el curriculum. El 25% de las competencias clave son filosóficas, pero suponen menos del 1% de las horas lectivas.
Se han producido cambios sociales y científicos que obligan al profesorado a plantearse nuevas formas de enseñar. De una función de instrucción se ha ido pasando a una función de educación y agente social.
Para una sociedad tolerante con la sexualidad diversa es preciso redoblar los esfuerzos en educación. Un estudio de campo muestra que muchos profesores no están preparados para esta tarea.
¿Cómo se enseña Historia en la escuela? La realidad es que la asignatura se centra poco más que en fechas, gestas, nombres de batallas y de reyes, que enseña a ser patriotas, en vez de formar ciudadanos críticos.
La EvAU es un examen decisivo para muchos estudiantes. Repasamos las herramientas y técnicas más importantes de las que disponemos para evitar acudir al examen con tanta presión.