En tiempos de turbulencia económica competir en el mercado es un gran desafío para las empresas que, además de incentivar el consumo, deben identificar cambios en los hábitos de compra y de los consumidores.
La levadura ‘Saccharomyces cerevisiae’ puede utilizar diferentes fuentes de carbono para producir bioetanol.
Rafael Zarate / Shutterstock
La economía circular está presente en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Comparten una meta común: prosperidad social y económica dentro de la capacidad natural del planeta.
La economía circular también se puede aplicar al manejo y gestión del agua. De esta forma recuperamos el líquido, pero también las sustancias valiosas que contiene.
El mercado de segunda mano crece pero no solo por motivos económicos. La nostalgia y la búsqueda de autenticidad también influyen en esta decisión de compra.
La economía circular multiplica el valor y la vida de los productos, reduce la generación de residuos y es eficiente en el uso de los recursos. El objetivo, ser sostenibles.
Central de carbón en Rotterdam (Países Bajos).
Catstyecam / Shutterstock
Aunque parece que los residuos son inevitables en ciertas situaciones, en realidad son el resultado de las decisiones de diseño. En la naturaleza no hay desechos, es un concepto introducido por los humanos.
En la naturaleza no existen desechos: los generados por un ser vivo son el alimento de otro. Las biorrefinerías tratan de imitar este sistema circular transformando la materia orgánica en bioproductos y bioenergía.
Recoger residuos plásticos del océano es una tarea más complicada de lo que parece. Extraerlos puede perjudicar a algunos seres vivos que los han convertido en su hogar y su degradación y fragmentación en el agua hace que sea difícil reutilizarlos.
La lentitud de los procesos burocráticos y una normativa no adaptada a las nuevas tecnologías son algunos de los factores que más frenan el desarrollo de las empresas de bioeconomía circular.
Sustituir materias primas convencionales por subproductos agroindustriales o residuos de cosechas reduce los costes de producción y la contaminación del ganado y mejora su salud y la de las personas.
El PIB per cápita mide la riqueza media por persona de un país pero cuanto mayor sea la desigualdad menos reflejará este índice la calidad de vida media de las personas.
La economía circular no se estudia todavía como asignatura en casi ninguna carrera del sistema universitario español. Una serie de seminarios específicos han tenido gran aceptación entre estudiantes de grado.
En un estudio reciente, los autores han detectado microplásticos en el producto de plantas de compostaje que se emplea como fertilizante natural en suelos agrícolas.
La economía circular busca evitar el agotamiento de recursos y facilitar el desarrollo sostenible pero para ello es necesario que haya un cambio radical en los procesos productivos.