Los medios de EE.UU. suelen llamar “violentas” las manifestaciones vinculadas a los afroamericanos y “alteraciones” las de otros grupos. Esas etiquetas han modelado la opinión pública, pero el asesinato de George Floyd y los hechos del Capitolio han hecho que las principales cadenas revisen sus coberturas.
Manifestantes Pro-Trump agitan banderas durante el asedio al Capitolio durante la certificación de los resultados de las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2020 por el Congreso de EE.UU., Washington, D.C., EE.UU., 6 de enero de 2021.
Shutterstock / Alex Gakos
Las imágenes del asedio al Capitolio han entrado con fuerza en los libros de Historia y suponen una pésima noticia, porque las democracias necesitan procedimientos y valores que están siendo cuestionados.
Los aledaños del Capitolio de los Estados Unidos el 6 d enero de 2021.
Bill Clark/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images
Los partidarios de Trump irrumpieron en el Capitolio de los EE.UU. el 6 de enero, interrumpiendo la certificación de Joe Biden como presidente electo. Los autores, expertos en golpes de estado, explican que esta insurrección violenta no fue técnicamente un golpe.
Policías apuntan con sus armas a un manifestante que intenta entrar en la Cámara de Representantes del Capitolio de los EE.UU.
(AP Photo/J. Scott Applewhite)
Mientras Donald Trump seguía alimentando con falsas acusaciones su teoría de una elección "amañada", la violencia en el Capitolio muestra que Estados Unidos se ha convertido en un estado frágil.
El anuncio del presidente saliente de Estados Unidos supone un duro golpe a la parte saharaui pero, sobre todo, al Derecho Internacional y a la tradición iusinternacionalista estadounidense.
Muchos piensan que la guerra comercial entre ambas potencias enmascara una pugna más profunda: la de la hegemonía mundial.
Con unas pocas excepciones, los medios declaran al ganador de la carrera presidencial estadounidense la noche de la elección. Pero los medios no tienen la palabra final.
ranklin McMahon/CORBIS/Corbis via Getty Images
Estados Unidos se diferencia de la mayoría de las otras democracias en que no tiene una comisión electoral independiente para certificar el conteo final de votos.
Una de las sorpresas de las últimas elecciones en Estados Unidos ha sido el gran apoyo que recibió el presidente Trump, derrotado por la mínima a pesar de que casi todas las encuestas le vaticinaban un batacazo. ¿Cuál es la explicación?
Las encuestas electorales deben profundizar en su mejora e innovación, con el fin de cumplir con su objetivo de radiografiar la sociedad y evitar que el trabajo científico que encierran sea cuestionado.
Joe Biden y Kamala Harris, presidente y vicepresidenta electos de los Estados Unidos.
Flikr / Adam Schultz / Biden for President
Si el presidente electo y la futura vicepresidenta quieren saldar con éxito su mandato tendrán que recuperar la convivencia de la sociedad estadounidense, tender puentes con China y superar el neoaislacionismo trumpista en temas trascendentales como la emergencia climática.
Entender a Estados Unidos requiere deshacerse del deslumbramiento de la fábrica de sueños y promesas que muestra un país excepcional, moderno, razonable, pujante, creativo. Es eso, pero también lo contrario.
Los comicios presidenciales se perfilan como un momento de especial interés ya que son las primeras elecciones de máximo nivel después de la aparición de la crisis sanitaria en el panorama geopolítico mundial.
Los votantes estadounidenses se preguntan si Trump merece tener una segunda oportunidad para arreglar la economía y, en caso contrario, evalúan si la alternativa planteada por Joe Biden es mejor.
El periodo de inscripción abierta para planes de seguro médico ‘Obamacare’ en www.healthcare.gov a partir del 1 de noviembre.
https://www.healthcare.gov
La constitucionalidad de la ley de Cuidados de Salud Asequible, u Obamacare, está siendo desafiada en la Corte Suprema por el gobierno del presidente Donald Trump.
Según algunos analistas, las guerras comerciales, la inestabilidad política, las oscilaciones en los precios, una mayor desigualdad, el empeoramiento del estado del bienestar, el cambio climático y la irrupción de nuevas tecnologías, todo sucediendo al mismo tiempo a nivel mundial, abocan al inicio de un nuevo periodo económico: la era del desorden.
Niño judío frente al Muro de las Lamentaciones (Jerusalén).
Shutterstock / Usoltceva Anastasiia
Vivimos tiempos de una feroz propaganda en la que cualquier declaración de condena o crítica a Israel y sus políticas se interpreta como una acusación de antisemitismo.
La presencia china en el desarrollo de las redes 5G a través de Huawei, el éxito mundial de la red social TikTok y la entrada de China en nuevos mercados preocupa a EE.UU., que ve tambalear su hegemonía económica.
I don’t believe in global warming (Banksy, 2009)
Londonmatt/Flickr
Al igual que en los EE.UU., en Europa hay un contramovimiento negacionista del cambio climático, que difunde mensajes contrarios a la acción climática para influir en la opinión pública y la política.