El verano pasado vendí mi ropa a través de una ‘app’… ¿Tengo que declararlo a Hacienda? Benja Anglès, profesor agregado de Derecho Financiero y Tributario de la UOC, y experto en fiscalidad estatal y autonómica, presenta una guía con todo lo que hay que saber para preparar la declaración de la renta de 2022.
Sede de Google en Dublín (Irlanda).
Shutterstock / Pierre-Olivier
Los negocios del mundo digital gozan de la falta de adaptación de la normativa fiscal a las nuevas realidades tecnológicas. Algunos países han intentado paliar este fallo estableciendo impuestos a los servicios digitales. Pero el resultado no ha sido bueno.
El anuncio del presidente de la Junta de Andalucía de la eliminación del impuesto de patrimonio ha provocado una carrera fiscal entre comunidades autónomas.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, que anunció recientemente que suprimirá el impuesto de patrimonio en Andalucía.
Shutterstock / danielmarin
Nuestro marco constitucional otorga a las comunidades autónomas un reparto del poder tributario que ha provocado una carrera fiscal de la que no se sabe muy bien cuál es la meta.
El empobrecimiento ciudadano a causa de la inflación ha provocado distintas reacciones tributarias en los gobiernos autonómicos de España y ha abierto un debate en torno a si, para capear el temporal, deben subirse o bajarse los impuestos.
El Tribunal Constitucional ha anulado los artículos de la ley del ‘impuesto sobre plusvalías’ que establecían la fórmula de cálculo de la cuota, porque siempre presuponía que el valor de los inmuebles transmitidos aumentaba.
La crisis de la covid-19 ha aumentado el gasto público. Antes que subir impuestos, mejor optimizar los recursos, evitando el fraude de algunos contribuyentes y el despilfarro en las Administraciones.
Comparar la carga impositiva entre comunidades permite ver las diferencias que forman parte del sistema autonómico, creado y avalado por la Constitución, y que son fruto de las decisiones de los propios gobiernos autonómicos.
En la última reunión del G20 se anunció una tributación mínima global. Es una buena noticia: la fiscalidad internacional será más justa a medida que lo sea el reparto de la riqueza.
Bajo la coordinación del G20 y la OCDE, 132 países se han comprometido a abordar los retos fiscales que plantea la economía digital a nivel global. Desarrollar este acuerdo traerá enormes cambios en la recaudación tributaria de los países.
40 años después de la puesta en marcha del Estado de las Autonomías, España, un Estado que se dice descentralizado, sigue concentrando en Madrid el empleo público estatal y la inversión en infraestructuras estratégicas.
Italia y España son dos de los principales productores (y consumidores) de aceite de oliva virgen a nivel mundial. Pero mientras los aceites italianos tienen un IVA del 4% en España es del 10%.
Análisis de tres opciones de ahorro a largo plazo accesibles para el perfil medio de la población: en qué consisten y cuáles son sus fortalezas y debilidades.
La ley de cambio climático no incluye una cuestión fundamental para navegar la transición y para impulsar la descarbonización: la fiscalidad energética y ambiental.
En 2022 quedarán apenas 2 000 km de autopistas de peaje en España, el 11% de los 17 228 km de vías de gran capacidad. Aunque pasen a ser gratuitas para sus usuarios, el mantenimiento se costeará a través de los impuestos generales.
La Agencia Tributaria española va a usar el análisis de datos para detectar el fraude fiscal. Este artículo analiza los pilares tecnológicos sobre los que se apoya este ambicioso proyecto.
Los sistemas fiscales deben ser coherentes para que sean percibidos como justos por los contribuyentes, y eficientes a la hora de recaudar los recursos que servirán para costear luego los servicios públicos.
El pago de los impuestos es la plasmación del deber de solidaridad social de cada uno para la cobertura de las necesidades de la sociedad en su conjunto. Pero hay individuos y sociedades que evitan tributar mudándose a paraísos fiscales.