El ADN desvela endogamia, muertes violentas y enfermedades en una comunidad cristiana de la Iberia medieval que vivía en cuevas, en lo que hoy es provincia de Burgos.
Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
Hace 27 años que se anunció al mundo la primera clonación de un animal. Pero a pesar de los vaticinios que se hicieron entonces, el legado de aquel hito científico se ha limitado a dos aplicaciones: los xenotrasplantes y la clonación de mascotas.
¿Qué pasaría si animales que creíamos de la misma especie tuvieran genomas diferentes según el lugar que habiten? Serían, en realidad, especies distintas y las cuentas de la biodiversidad del planeta se multiplicarían.
El ambicioso Proyecto Biogenoma de la Tierra servirá para conocer mejor nuestro entorno, pero también podría ayudar a descubrir nuevos fármacos y mejorar la seguridad alimentaria.
Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
El biólogo francés Lucien Cuénot comprobó en 1902 que las leyes de la herencia establecidas por Gregor Mendel en 1866 usando guisantes también se cumplián en animales, usando ratones.
Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
El autor recorre los hitos de las técnicas de clonación en mamíferos y recuerda que siguen siendo poco eficaces e innecesariamente aplicables al ser humano.
Un químico explica cómo la estructura de los folículos pilosos, el código genético y factores ambientales como la humedad influyen en el comportamiento diario del cabello.
Esta nueva disciplina estudia cómo puede influir la genética del paciente en la eficacia de los psicofármacos (que fallan hasta en la mitad de los casos) y promete afinar su puntería.
La atrofia muscular espinal, que sufre el autor del artículo, es una de las enfermedades genéticas con mayor mortalidad asociada. Y también la más cara de curar, lo que no le quita su “encanto especial” a nivel molecular.
Cuando uno piensa en la evolución humana, es muy probable que se imagine a chimpancés colgados de los árboles. Pero los humanos, junto con los osos, los lagartos, los colibríes y el Tyrannosaurus rex, somos en realidad peces de aletas lobuladas.
Descubrimos cuál era el aspecto físico, el color del cabello, piel y ojos de la infanta Leonor de Castilla, una de las hijas del rey Alfonso X el Sabio, cuya apariencia era desconocida hasta ahora.
Este importante hallazgo no solo permite conocer mejor los mecanismos bioquímicos de la obesidad, sino que también abre la puerta a desarrollar tratamientos que favorezcan la expresión del gen identificado.
Ciertos rasgos físicos, como el tipo de fibra muscular o el tamaño de los músculos, pueden verse influidos por los genes y afectar al rendimiento deportivo. Pero la genética no lo es todo
En 1983 Barbara McClintock se convirtió en la primera y única mujer en ganar en solitario el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento en el genoma del maíz de los “genes saltarines”.
Con la aparición de nuevas herramientas genéticas ha vuelto a coger impulso el viejo sueño de ‘resucitar’ especies extinguidas. Pero las dificultades científicas de la tarea siguen siendo formidables.
La hipótesis de si Darwin leyó el trabajo del fraile agustino es atractiva porque hubiera acelerado el desarrollo de la biología moderna. Por desgracia, no hay ninguna evidencia de que así fuera.
Las mujeres tienen más riesgo de morir por infarto de miocardio que los hombres, y una de las causas es que sufren síntomas diferentes. Una alteración genética podría estar en el origen de esta discrepancia.
Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco. Catedrático de Fisiología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesor del Área de Genética, Universidad de Málaga. Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Coordinador Encuentros con la Ciencia-Málaga, Universidad de Málaga