España tenía pendiente desde 2011 ratificar el convenio promovido por la OIT para la mejora de las condiciones laborales del empleo doméstico. Tras una sentencia en contra del tribunal de usticia europeo, llegó la hora de ratificarlo.
Manifestación de saharauis en el campo de refugiados de Tinduf (Argelia) en 2008.
Shutterstock / Natalia de la Rubia
Con el reconocimiento de la propuesta marroquí de soberanía sobre el Sáhara Occidental, el Gobierno español incumple lo dispuesto por el Derecho Internacional, desoye el derecho de libre determinación de los pueblos y falta a una normativa general y a su responsabilidad como potencia administradora de la antigua colonia.
Yacimiento de gas natural en el desierto de Argelia.
Shutterstock / Mohamed I Khalid
Argelia y Marruecos: la espada y la pared entre las que se encuentra la diplomacia española. Que el Gobierno español haya aceptado el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental ha provocado una crisis con Argelia, que obtuvo su independencia de Francia tras su propio proceso de autodeterminación.
¿Qué pasa ahora? Boris Johnson abandona el Parlamento tras la moción de censura.
EPA-EFE/Tolga Akmen
Un primer ministro muy debilitado y un partido dividido o en estado de rebeldía no parecen un buen caldo de cultivo para lograr una quinta victoria electoral en 2024.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Portugal, António Costa, en la rueda de prensa conjunta al término del Consejo Europeo del 25 de marzo de 2022 en el que UE reconoció la singularidad de España y Portugal y permitió que lleven a cabo medidas excepcionales para bajar el precio de la electricidad.
Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
Con la excepción ibérica que permite poner tope al precio del gas para la producción eléctrica, en el futuro próximo bajarán los precios de la luz, con un efecto inmediato para los consumidores PVPC.
La lentitud de los procesos burocráticos y una normativa no adaptada a las nuevas tecnologías son algunos de los factores que más frenan el desarrollo de las empresas de bioeconomía circular.
La crisis que subyace dentro de la UE ha emergido con la guerra en Ucrania. Sus pilares se habían debilitado y se había convertido en una fuerza pasiva y reactiva, olvidándose de la necesidad de actuar protegiendo su sistema de valores.
El repunte de la inflación ocupa titulares en los medios y preocupa a la ciudadanía. El aumento del precio en los alimentos, la energía y los combustibles son comunes este 2022.
La barbarie documentada en los distritos recuperados por las fuerzas ucranianas sugieren que los soldados rusos son tan cómplices de los crímenes de guerra como su líder Vladimir Putin.
El mercado eléctrico necesita una profunda reforma de sus mecanismos reguladores, que aseguren a cada tecnología de generación eléctrica una remuneración razonable atendiendo a sus costes.
Tubería con la palabra gas escrita en ruso.
Shutterstock / LETOPISEC
La responsabilidad ciudadana a la que apelaba Pericles para cumplir con los compromisos sociales del pueblo griego tiene mucho que ver con la petición de Josep Borell de disminuir el consumo de gas ruso para dañar a Putin.
Ucranianas en la estación de Lviv el 12 de marzo de 2022 esperando para salir del país ante los ataques rusos.
Shutterstock / Sodel Vladyslav
Los refugiados ucranianos merecen nuestra solidaridad y acogida: es también una oportunidad para mejorar toda la política de inmigración y acogida de la UE.
Carga de grano de trigo en un buque de carga seca en el puerto de Odesa.
Shutterstock / Elena Larina
Desde el desmoronamiento de la URSS, Ucrania y Rusia se han convertido en grandes exportadores. El principal destino de su trigo no es Europa sino los países de África y Asia.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dirigiéndose al Parlamento Europeo en sesión plenaria extraordinaria el 1 de marzo de 2022.
European Union / Alain ROLLAND
El procedimiento por el que Ucrania entraría a formar parte de la UE ha comenzado, pero aún le queda mucho tiempo para formalizarse. Podría tardar hasta 10 años. Al contrario de lo que pueda parecer, el hecho de estar el país en guerra también impide que se agilice.
A finales de 2021 la Comisión Europea presentó su Plan de Acción para la Economía Social: una batería de medidas con las que se propone incrementar el PIB comunitario de la economía social del 6% actual al 15%.
No se puede ir a la guerra sin una economía fuerte que la respalde. Con las sanciones económicas a Rusia se busca privarla de los recursos económicos que necesita para hacer funcionar su economía y, a la vez, financiar la guerra contra Ucrania.
Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, se dirige al plenario del Parlamento Europeo el 1 de marzo de 2022.
Alexis HAULOT / European Union
Es pronto para extraer conclusiones definitivas, pero quizás sea la consolidación de las estructuras de seguridad y defensa de la Unión Europea el único beneficio real que, pasado un tiempo, podamos rescatar de entre los cascotes de destrucción que dejará en el continente esta indigna guerra de agresión.
La alteración del comercio de gas entre Rusia y la UE supondría un duro golpe para Rusia, pero quizás mayor para la UE. De ahí que lo más probable sea que se mantenga, en condiciones de extrema tensión pero sin interrupciones.
Catedrática de Historia e Instituciones Económicas, (UPNA). Directora del Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE), Universidad Pública de Navarra