Los autónomos se enfrentan a diario a grandes dificultades en la gestión de su trabajo. Las condiciones de su día a día y sus previsiones de futuro hacen que este sector no trabaje en las mejores condiciones.
Mientras que en España y en sus países vecinos la exclusión social aumenta, en Finlandia disminuye. ¿Dónde está la clave de su éxito? La receta es apostar por políticas públicas y por una actuación temprana.
La ralentización del crecimiento económico puede ayudar a reducir la presión que empresas y consumidores ejercen sobre los recursos y el medio ambiente del planeta.
Mucha gente vive en el mundo con menos de un dólar al día. Los recientes ganadores del Premio Nobel de Economía huyen de grandes soluciones y proyectos para combatir la pobreza y se basan en actuar de forma más específica en asuntos como la educación o las infraestructuras.
Las políticas prohibicionistas sobre el uso del cannabis han dado malos resultados en muchos países. Los datos de consumo en España son cada vez más altos. Sin embargo, la liberalización tendría una serie de beneficios para la salud y la economía nada desdeñables.
El filósofo Michael J. Sandel en el Paraninfo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
Fotografía: Aída Cordero (DEIC)
El profesor de Harvard Michael Sandel reivindica la filosofía para revitalizar la democracia y pone coto al uso del dinero: no todo puede ser vendido y comprado. La mercantilización masiva hace crecer las desigualdades.
La desigualdad social y la pobreza económica han crecido en los últimos cuarenta años. El deterioro de las condiciones laborales es evidente. España no acaba de levantar cabeza frente a otros países que sí empiezan a superarlo.
A pesar de la movilizaciones, los extremeños siguen aislados del resto de España por vía ferroviaria. Existen trenes, pero tardan, se averían y las infraestructuras son pésimas. Extremadura demanda atención.
Una mujer en Venezuela muestra los nuevos billetes de dos y cinco bolívares ‘soberanos’.
Reuters/Carlos Garcia Rawlins
Venezuela acaba de devaluar el bolívar en un 95 por ciento para aliviar la hiperinflación que hizo subir los precios a niveles inconcebibles. Un economista cree que no va a funcionar.
Un empleado cuenta rublos rusos en un banco.
Reuters/Ilya Naymushin
Cada vez más se les pregunta a los viajeros globales si desean pagar compras locales en la moneda de su país de origen. He aquí por qué debe resistirse a la tentación de hacerlo.
Cabinas y puestos instalados en una calle de Nueva York para que los ciudadanos participen en el proceso de presupuesto participativo.
Costa Constantinides / Flickr
Dejar que los ciudadanos decidan sobre los presupuestos es algo que ya funcionó en la democracia ateniense.
La canciller alemana Angela Merkel, en el centro, habla con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la polémica Cumbre de líderes del G7 en Canadá en junio.
AP/Jesco Denzel/German Federal Government
Gordon Adams, American University School of International Service
Se critica al presidente Trump por alterar un orden internacional en el que Estados Unidos era el líder. Pero lo que hace Trump en realidad es acelerar un cambio que comenzó hace mucho tiempo.
Venezuela urgentemente necesita ayuda financiera, pero el régimen de Maduro ya tiene pocos aliados en el extranjero.
AP Photo/Ricardo Mazalan
China, Rusia y el FMI figuran entre quienes podrían ayudar financieramente a Venezuela, pero no es nada claro que vayan a ayudar a este país endeudado.
Profesor de Investigación IFS-CSIC (GI TcP). Historiador de las ideas morales y políticas. Proyectos PAIDESOC (FFI2017-82535), BIFISO (PIE-CSIC-CIV19-027), ON-TRUST CM (HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-10), Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)