La filmoterapia es una estrategia nueva y prometedora que permite usar el cine y la televisión para aumentar la empatía, reducir la ansiedad o ayudar a los autistas a desarrollar resiliencia.s
Si reír genera beneficios a nivel mental y físico de las personas, el humor y la risa también mejoran la gestión de equipos y la visión que se tiene sobre las organizaciones.
Las habilidades para practicar una medicina basada en la humanización de la salud se pueden adquirir mediante el trato a pacientes virtuales con dispositivos de realidad mixta.
La etapa de primaria es un buen momento para asentar ciertos conocimientos sobre la biodiversidad y las interrelaciones entre el mundo natural y nuestras vidas cotidianas.
El acoso escolar es un problema recurrente en todo el mundo. Hay que entender qué es acoso y cuál es el papel de compañeros, docentes, directivos y familias en su prevención y atajo.
Las neuronas espejo juegan un papel fundamental en el aprendizaje por imitación y observación o la empatía. Por eso deberíamos tenerlas en cuenta a la hora de desarrollar nuevas herramientas educativas.
En las carreras técnicas o tecnológicas no se suele dar el espacio y la importancia necesarios a las habilidades ‘suaves’. Una vez adquiridas, son duraderas, como la capacidad de liderazgo y la empatía.
La inteligencia artificial puede ayudar a desarrollar la empatía en la infancia. Existen robots sociales capaces de interactuar con los niños y ayudarles a identificar emociones y su expresión.
La buena educación es el mejor antídoto contra la mala política internacional, las fobias y la ignorancia. Es el mejor ecualizador entre los seres humanos y las sociedades en las que viven.
La educación en salud apoyada en museos busca sacar a los estudiantes de medicina o ciencias sociales del ámbito jerárquico de la universidad, observar obras de arte y compartir sentimientos sobre ellas.
Llamarle por su nombre, ofrecerle un entorno tranquilo y permitirle tomar decisiones son detalles que mejorarían el cuidado de los pacientes. Son gestos que no curan, pero infuyen en su salud.
La empatía se adquiere y mejora a lo largo de la infancia. Además de la familia y el entorno, el papel del colegio es vital. Nuestra propuesta incorpora la empatía hacia los animales como punto de partida.
La capacidad de ponernos en el lugar de los otros es vital en la adolescencia, cuando se afianzan la personalidad social y la dimensión íntima. El acoso escolar impacta negativamente en su desarrollo.
Sonreír, gesticular, ser empáticos o levantarse para recibir al paciente podría ayudar a los profesionales a entender su realidad y prevenir enfermedades.
En navidades, uno de los detonantes de conflictos de pareja suelen ser los compromisos familiares. Que, como su nombre indica, ocurren “nos gusten o no”, generando tensiones y estrés en las relaciones.
La paz requiere de esfuerzo y dedicación puesto que la violencia es el instrumento ideal para dominar y oprimir. La agresividad está dentro de la naturaleza humana, pero la violencia se aprende. El camino para erradicarla de nuestras sociedades pasa necesariamente por una transformación estructural y cultural.
Esculturas de Beethoven, obra del artista Ottmar Hoerl, en la Münsterplatz de Bonn, Alemania.
Shutterstock / nitpicker
La psicobiografía va más allá de la enumeración de acontecimientos vitales de un individuo: bucea en lo más hondo de un personaje, en sus emociones, miedos y deseos. Se pregunta cómo, por qué y para qué.
La figura del psicólogo no solo tiene que ver con la estimulación cognitiva, tampoco en centros de mayores. Empatizar con el paciente e intervenir entre lo que quiere y lo que necesita y en su relación con el centro son dos de sus tareas fundamentales.