Aunque en el cine casi siempre interpreten el papel de “malos”, en realidad los microbios no son patógenos, sino que cumplen funciones ecológicas esenciales en el mantenimiento de la biosfera. Cinco conocidas películas y series lo reflejan.
Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra; Elisa Pérez Ramírez, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC), and Gorka Orive, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El concepto de Salud Global implica conectar la salud humana, animal y medioambiental para combatir la expansión de las infecciones y el preocupante aumento de las bacterias resistentes a los antibióticos.
Últimamente, a los microorganismos –bacterias, hongos, virus, etc.– les está pasando lo mismo que a algunos personajes de películas de suspense, cuando el presunto villano se convierte inesperadamente…
Una nueva arma para combatir las enfermedades que arrasan los cultivos es usar bacterias y hongos inocuos contra los propios patógenos de las plantas. Explicamos cómo funcionan los biopesticidas, una prometedora alternativa a los compuestos químicos antimicrobianos.
Aunque tiene mala fama, la bacteria ‘Escherichia coli’ es una vieja amiga de la ciencia. Sin su contribución no se habrían hecho hallazgos decisivos en el campo de la genética o las vacunas.
Bacterias englobadas en una matriz o biopelícula.
Kateryna Kon / Shutterstock
El galardón ha recaído en los microbiólogos Jeffrey I. Gordon y Peter Greenberg, y la bioquímica Bonnie L. Bassler, pioneros en el estudio de la microbiota y la comunicación entre bacterias.
Pinturas rupestres manchadas, momias degradadas, monumentales, templos hinduistas teñidos de verde, negativos de películas hechos trizas… Los microorganismos provocan constantemente problemas en la conservación de las obras de arte.
Ilustración de hongos Candida auris.
Shutterstock / Kateryna Kon
Cada vez son más frecuentes y mortales las infecciones causadas por hongos microscópicos. El aumento de la población vulnerable y la escasez de medicamentos eficaces dibujan un panorama preocupante.
Además de provocar resistencias en las bacterias patógenas, el abuso de antibióticos también puede dañar a los microorganismos beneficiosos para nuestra salud. De hecho, se han vinculado algunas enfermedades graves con esta alteración de la microbiota.
Menos estudiada y abundante que otras microbiotas de nuestro cuerpo, la comunidad de bacterias que habita el tracto urinario influye decisivamente en la aparición de infecciones y ciertas enfermedades.
La fascinación de la humanidad por el olor de la tierra mojada tras la lluvia viene de lejos. Quizás porque hace siglos necesitábamos olfatear el petricor para encontrar agua.
Recreación de Helicobacter pylori, bacteria gastrointestinal que puede causar cáncer.
Shutterstock / nobeastsofierce
Un campo prometedor de investigación contra el cáncer es comprender el papel que desempeña nuestra microbiota intestinal tanto en la aparición de tumores como en la respuesta del sistema inmune a la enfermedad.
Los trasplantes de heces saludables han mostrado su eficacia para tratar dolencias gastrointestinales, e incluso nos podrían rejuvenecer. ¿Deberíamos guardarlas cuando somos jóvenes y estamos sanos?
Bacterias ‘Thiomargarita magnifica’ fotografíadas junto a una moneda de diez centavos de dólar.
Tomas Tyml/Lawrence Berkeley National Laboratory
Los consumidores de leche de vaca recién ordeñada afirman que su sabor natural e intenso es incomparable. Incluso que es nutritivamente mejor. Pero la realidad es que su consumo es poco seguro. ¿Y qué pasa entonces con los quesos de leche cruda?
Si las cucharas de madera son seguras a nivel microbiológico o es mejor usarlas de plástico, metal o silicona es objeto de debate. De lo que no hay duda alguna es de que los estropajos son el principal foco de contaminación de las cocinas.
Contratada Doctora Interina. Departamento de Ciencias Médicas. Área de Microbiología. Laboratorio de Virología Molecular., Universidad de Castilla-La Mancha
Profesor Titular de Universidad, Departamento de Ciencias Médicas, Área de Microbiología, Laboratorio de Virología Molecular, Universidad de Castilla-La Mancha
Profesora Contratada Doctora. Microbióloga y miembro del grupo de investigación "Hongos y Levaduras de Interés en Agroalimentación", Universidad Complutense de Madrid
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide