El estado de bienestar sigue siendo la única herramienta capaz de articular los ideales combinados de eficiencia productiva, igualdad de oportunidades y solidaridad colectiva.
Las niñas africanas figuran entre las grandes víctimas de la pandemia. Tal y como ha ocurrido en momentos de crisis a lo largo de la historia, están creciendo los casos de violencia de género, las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos y los matrimonios infantiles, aumentando así la discriminación de género.
Mujeres uigures en una fábrica textil en la provincia china de Xinjiang.
Shutterstock / Azamat Imanaliev
La deslocalización permite a las grandes corporaciones maximizar sus beneficios, pero esos rendimientos pueden generar consecuencias sociales muy negativas. Una de ellas, el trabajo forzado.
Empaquetado de ayuda humanitaria en un almacén de UNICEF en octubre de 2020.
AP Photo
Nicole Hassoun, Binghamton University, State University of New York
Los acuerdos paralelos firmados por algunos países ricos amenazan con socavar los esfuerzos mundiales para garantizar un esfuerzo de vacunación mundial equitativo.
El impacto de la covid-19 será prolongado en el tiempo. La posibilidad de perder lo ganado en la lucha contra el trabajo infantil es una de sus consecuencias.
Reparto de comida en una calle de Sao Paulo el 2 de junio de 2020.
Shutterstock / Nelson Antoine
El argentino Diego Armus es historiador de la enfermedad y en esta entrevista reflexiona sobre la COVID-19, la incertidumbre y lo complejo que es gestionar una pandemia en contextos de pobreza y desigualdad social, característicos de América Latina. En esta región, donde las ciudades capitales están rodeadas por enormes círculos de pobreza, las estrategias sanitarias de las autoridades no pueden ser las mismas que se aplican en Europa. Sobre la aparición de una vacuna, Armus es cauto.
La ampliación de los ERTES no es una elección sino una necesidad para garantizar una recuperación de la economía española a largo plazo.
Riksbankshuset, sede central del Banco de Suecia en Estocolmo, la entidad que otorga los premios Nobel de Economía.
Wikimedia Commons / Carl von Blixen
El premio Nobel de Economía 2020 ha recaído sobre los profesores Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson y su trabajo sobre la gestión eficiente de los recursos en los grandes mercados regulados.
El FMI señala en su informe de septiembre de 2020 que la economía española evolucionará en función de la salud de sus ciudadanos. O sea, que no es cierto que haya que elegir entre economía y salud. Al contrario, dice que sin salud no hay economía.
Trabajadores negros extrayendo lodo en una mina cerca de Johannesburgo en el apogeo del apartheid en la década de 1980.
David Turnley/Corbis/VCG vía Getty Images
La historia de la vida del líder sindicalista sudafricano Mandlenkosi Makhoba representa a los perdedores de la nueva Sudáfrica, porque muestra cómo se produce y reproduce la desigualdad de generación en generación.
La pandemia ha puesto sobre la mesa el hecho de que la cooperación entre países facilita la resolución de problemas comunes. Una mayor integración sería una oportunidad de crecimiento y desarrollo para América Latina.
La Ciudad de Mexico, 20 de mayo, 2018.
AP Photo/Marco Ugarte
La capital del país nació en un lago, el cual después fue secado, y sus ríos, entubados. Esto, a pesar de haber ocurrido hace bastantes años, representa graves problemas para las personas.
Zona de frutas del mercado central de Arequipa, Perú.
Shutterstock / Matyas Rehak
La crisis de la covid-19, la mayor en la zona desde la Gran Recesión, se manifestará mediante la caída en la demanda y los precios de sus exportaciones, el desplome del turismo, la disminución de las remesas.
Voluntarios preparando bolsas de alimentos en el Teatro del Barrio (Lavapiés, Madrid) para apoyar a las personas afectadas por la crisis del COVID-19.
Carmen Agullo / Shutterstock
En situación de pandemia, el trabajo informal es un problema del individuo (en riesgo de contagio) y de la sociedad (la salud pública, el sistema sanitario y el sistema económico y social se resienten).
El nuevo escenario nos obliga a reforzar la dimensión comunitaria centrada en el cuidado de las personas.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero; acompañada por el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se aprobó el Real Decreto-ley por el que se pone en marcha un Ingreso Mínimo Vital.
Moncloa / JM Cuadrado
Se acaba de aprobar en Consejo de Ministros el IMV, un ingreso basado en el principio de la necesidad, que se percibe según el nivel de renta. ¿Es este subsidio una competencia estatal o autonómica?
Más allá de la responsabilidad social corporativa tradicional, en esta nueva época las empresas deben buscar no sola la rentabilidad, sino también generar un impacto social positivo.
Para satisfacer las necesidades de su población joven, las empresas africanas deben expandirse y los gobiernos deben invertir en infraestructura.
Getty Images
Una solución global para aliviar la deuda de los países africanos corre el riesgo de costar cara en lo que respecta al acceso a los mercados internacionales de capital y al costo relativamente más bajo de los préstamos.
Trabajadores migrantes en Bombay el 11 de mayo.
Manoej Paateel / Shutterstock
La debilidad de los sistemas de salud de los países de renta baja los expone a un alto riesgo sanitario. Asimismo, el impacto en la economía y la seguridad alimentaria de muchos ciudadanos será devastador.
Los poderes públicos deben centrar sus esfuerzos en desarrollar políticas que mitiguen los altos índices de pobreza en España y que aumentarán tras la pandemia de la COVID-19.
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid