No se ha logrado la inmortalidad, ni la supremacía cuántica, ni hemos visto el origen del universo, ni conseguido la fusión nuclear. Un año más, la ciencia ha dado grandes pasos, pero no ha hecho milagros. Y eso no todo el mundo lo cuenta así de claro.
Imagen de los Pilares de la Creación construida a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial James Webb.
NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)
Itziar Garate Lopez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los Pilares de la Creación recuerdan hasta dónde ha llegado hoy la ciencia de las estrellas, y nos asoma a un universo descomunal y nuevo. Esto es lo que estamos viendo en la imagen del James Webb.
Protoestrella dentro de la nube oscura L1527, en la región de formación estelar de Tauro. La formación solo es visible en luz infrarroja. La imagen la ha tomado el telescopio James Webb.
NASA, ESA, CSA y STScI. Procesamiento de imágenes: J. DePasquale, A. Pagan y A. Koekemoer (STScI)
Los avances de la ciencia ofrecen nuevos ojos con los que mirar lo invisible. El arte contemporáneo lo asimila y engrandece. Tanto el arte como la tecnociencia producen y expanden el conocimiento, al contemplar el abismo más hermoso que pueda existir en el universo: el misterio.
El telescopio espacial James Webb sigue enviando imágenes que amplían lo conocido sobre nuestro Sistema Solar. Esta vez le ha tocado el turno al planeta rojo.
Imagen compuesta del planeta Júpiter registrada por el instrumento NIRcam del telescopio espacial James Webb.
NASA, ESA, Jupiter ERS Team.
El telescopio espacial James Webb y los mosquitos tienen algo en común: ven en el rango del infrarrojo. Esto es todo lo que el ojo humano no es capaz de ver.
Imagen de la Rueda de Carro y sus galaxias compañeras es una composición de la Cámara del Infrarrojo Cercano (NIRCam) y del Instrumento del Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb. Esta galaxia se formó como resultado de una colisión a gran velocidad que ocurrió hace unos 400 millones de años.
NASA, ESA, CSA, STScI, Webb ERO Production Team
¿Qué vio Galileo y qué ha visto el telescopio James Webb? ¿Las observaciones del James Webb volverán a cambiar la concepción del universo tal y como lo hicieron las de Galileo?
Imagen de la estrella 2MASS J17554042+6551277 tomada por el JWST en su proceso de calibrado.
NASA/STScI
El fenómeno óptico de la refracción es responsable de que las imágenes de este telescopio espacial tengan una forma característica.
El Telescopio James Webb ha observado estrellas en su primeras y rápida etapa de formación, en la nebulosa Carina. Para una estrella individual, este período solo dura entre 50.000 y 100.000 años.
NASA, ESA, CSA y STScI
Las cinco primeras fotografías del telescopio James Webb muestran el caos, la destrucción y el nacimiento del universo.
Primera imagen tomada por el telescopio espacial James Webb, “la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo primitivo jamás tomada”.
NASA, ESA, CSA, y STScI
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
¿Por qué gastarse 10 mil millones de dólares en un telescopio 50 veces más caro que su predecesor el Hubble? La publicación de sus primeras fotografías viene con la respuesta.
Recreación artística de la nave Planck de la ESA, cuya misión principal es estudiar el fondo cósmico de microondas (CMB), la radiación reliquia del Big Bang.
ESA
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los cronómetros cósmicos ajustan cada vez más sus mediciones para calcular la edad del universo, la ‘distancia’ que nos separa del comienzo de todo, del Big Bang.
Una de las últimas imágenes del JWST, según se aleja de la segunda fase del Ariane 5.
Ariane Space, ESA, NASA, CSA.
Esta es posiblemente la máquina más compleja construida jamás. Ahora mismo se encuentra camino de sus destino, un punto denominado Lagrange L2, a un millón y medio de kilómetros en la dirección opuesta a la solar
Recreación del telescopio espacial james Webb en el espacio.
Shutterstock / Dima Zel
Tras múltiples retrasos y un coste de 10 000 millones de dólares, el nuevo telescopio espacial por fin se pone en marcha.
En el puerto espacial europeo de la Guayana Francesa, los toques finales del carenado del Ariane 5 para el telescopio espacial James Webb incluyen la aplicación de los logotipos de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense y la insignia de Webb.
ESA/CNES/Arianespace
Se inicia la cuenta atrás para el lanzamiento del observatorio James Webb. Está considerada la gran misión en la astronomía de este siglo. ¿Veremos el origen del universo?
Docente e investigador en la Facultad de Bellas Artes UCM, especializado en las conexiones entre arte contemporáneo, tecnología y naturaleza, Universidad Complutense de Madrid
Profesora de Física en la Escuela de Ingeniería de Bilbao y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea