La primera dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech en Canadá lista para ser utilizada en el Instituto Michener de Toronto a mediados de diciembre de 2020, menos de un año después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia de COVID-19.
THE CANADIAN PRESS/Frank Gunn
Si las grandes farmacéuticas quieren lograr un cambio de imagen definitivo, deben aprovechar la actual predisposición del público sobre sus vacunas COVID-19 dando prioridad a las prácticas socialmente responsables.
Se siguen estudiando las nuevas vacunas de ARNm (aquí, Pfizer), para identificar los efectos secundarios más raros.
Andrej Ivanov/AFP
Ante las persistentes dudas sobre las vacunas, a pesar de sus indudables beneficios, la transparencia es esencial. Esto es especialmente cierto en el caso de las complicaciones más raras. Se han iniciado estudios para identificar los riesgos.
A medida que avanza la vacunación en todo el mundo, los datos que van apareciendo muestran que las personas inmunodeprimidas no están necesariamente tan bien protegidas por las dos primeras dosis.
Puede ser necesaria una vacuna de refuerzo para mantener la inmunidad frente a la covid-19.
Daniel Schludi/Unsplash
Sudáfrica no se comprometió lo suficientemente pronto con las empresas farmacéuticas en las discusiones bilaterales para asegurarse un abastecimiento de vacunas temprano.
Lecciones que podemos sacar ahora.
Maridav/Shutterstock
¿Es equivalente la inmunidad natural que confiere ser infectados a la que aportan las vacunas frente a COVID-19? Los último estudios sugieren que la inmunidad de los vacunados induce más protección que la inmunidad natural.
Si, como se ha llegado a sugerir, lo que subyace al consentimiento informado escrito puede estar relacionado con el abastecimiento de Vaxzevria, debe esperarse que haya transparencia por parte de los gobernantes.
¿Es mejor, peor o igual de eficaz vacunar con doble dosis de AstraZeneca que hacerlo combinando AstraZeneca y Pfizer? Es la duda que ha intentado despejar el ensayo clínico español CombivacS, que ya tiene interesantes resultados preliminares.
Las personas que se han vacunado con AstraZeneca pueden, actualmente, decidir si prefiere una segunda dosis de la misma vacuna u otra de Pfizer. ¿Es seguro este procedimiento? ¿Quién debe elegirlo?
Fiona Russell, The University of Melbourne and John Hart, Murdoch Children's Research Institute
Los datos de estudios recientes sobre la administración mixta de vacunas sugieren que puede proporcionar niveles de anticuerpos más altos que dos dosis de un solo fabricante.
Hasta hace pocos días, ningún estudio había descrito la respuesta inmunitaria y los posibles efectos adversos al combinar distintas vacunas para la covid. Para eso se diseñó el ensayo español cuyas conclusiones se completarán con otros ya en marcha. Así es como la ciencia ilumina nuevos caminos y facilita que decisiones difíciles se puedan tomar con más rigor.
Los ensayos que combinan vacunas son muy preliminares y no permiten determinar aquello que queríamos saber. La única opción es seguir las pautas de la EMA.
Las vacunas de la covid-19 son mucho más efectivas de lo que podíamos imaginar hace un año. Sin embargo, todavía están rodeadas de incógnitas y retos que el tiempo despejará.
La vacuna R21 protegió contra la malaria a tres cuartas partes de los niños que participaron en los ensayos en los ensayos.
No se puede medir la eficacia de la vacuna en el organismo basándose en lo que se puede detectar desde el exterior.
Luis Alvarez/DigitalVision via Getty Images
Cada persona tiene una respuesta inmunitaria más o menos fuerte a una vacuna, pero los efectos secundarios posteriores a la vacunación no le indicarán cuál es su caso.
Si está tomando medicamentos que predisponen a la aparición de trombos y va a vacunarse con AstraZeneca o Janssen, ¿debe preocuparse? Organismos internacionales y sociedades científicas dicen que no.
¿Se dejaría inmunizar con las vacunas de Janssen y AstraZeneca? Varios de los principales especialistas en epidemiología, inmunología, vacunología, virología y salud pública responden.
Centro de vacunación de Belgrado (Serbia) en el que se administran las vacunas de AstraZeneca y Pfizer.
Shutterstock / Dragan Mujan
La decisión de las autoridades sanitarias de no completar la pauta de vacunación a aquellos que han recibido una dosis de la vacuna AstraZeneca abre un debate sobre qué hacer a continuación. ¿Es mejor completar la pauta con otra vacuna comercializada? ¿O tal vez dejar sin vacunar a estos individuos?
La vacuna AstraZeneca y ahora la de Janssen han generado polémica con la aparición de raros casos de trombosis. Analizamos por qué algunos expertos dudan sobre si es bueno para la sociedad que estos datos se difundan.
Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y en Avances en Enfermedades Infecciosas y terapia antimicrobiana en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Facultativo Especialista de Inmunología. Servicio Gallego de Salud (SERGAS). Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), SERGAS Servizo Galego de Saúde
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Dean Faculty of Health Sciences and Professor of Vaccinology at University of the Witwatersrand; and Director of the SAMRC Vaccines and Infectious Diseases Analytics Research Unit, University of the Witwatersrand