La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ha dado luz verde a la primera inmunización contra el virus VRS, que puede afectar gravemente al aparato respiratorio. Pronto llegarán otras vacunas, aunque los niños tendrán que esperar aún.
El virus SARS-CoV-2 sigue haciendo de las suyas en forma de covid persistente y muertes prematuras. No podemos olvidarnos de él: debemos seguir presionando para minimizar su impacto. Y en este frente, nuestro mejor aliado son las vacunas.
Niños en un campo de refugiados de Siria, donde se produjo uno de los últimos brotes de cólera en septiembre de 2022.
Shutterstock / Mohammad Bash
El cambio climático, las crisis humanitarias y la escasez de vacunas están disparando los casos de esta temible enfermedad de origen bacteriano, una vieja enemiga de la humanidad.
La envoltura del VIH y los azúcares que presenta impiden la acción de los anticuerpos del sistema inmune.
Corona Borealis Studio / Shutterstock
José Alcamí Pertejo, Instituto de Salud Carlos III and Josep Mallolas Masferrer, Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi Sunyer - Hospital Clínic Barcelona / IDIBAPS
Acaba de suspenderse el único ensayo clínico aún vigente con un prototipo de vacuna contra el VIH. No obstante, todos los intentos han servido para identificar los puntos débiles del virus y las mejores estrategias que nos permitan derrotarlo en el futuro.
La explosión de casos en EE UU y China y la aparición de otras subvariantes del virus han vuelto a encender las alarmas. Sin embargo, los estudios realizados hasta ahora confirman la protección de las vacunas frente a esta “nueva ola”.
La explosión de casos de covid en China ha encendido las alarmas. Sin embargo, los controles en los aeropuertos ya han demostrado su ineficacia en otras crisis anteriores.
Ilustración de la bacteria Streptococcus pyogenes, conocida coloquialmente como Estreptococo A.
Shutterstock / Kateryna Kon
Los casos de enfermedad estreptocócica invasiva del grupo A (iGAS) entre niños menores de 10 años de edad han aumentado desde septiembre en Francia, Irlanda, los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido. En España se observa un número inusualmente elevado de casos graves. Las infecciones pueden progresar rápidamente, por lo que, ante la aparición de los síntomas iniciales, conviene solicitar atención médica inmediata.
Un nuevo modelo de vacuna ofrece resultados muy alentadores frente a las mutaciones del virus de la gripe, cuya capacidad camaleónica obliga a cambiar la composición de las inmunizaciones todos los inviernos.
Más de la mitad de los adultos jóvenes entre 20 y 39 años no se han puesto una dosis de refuerzo de la vacuna contra covid-19 recomendada por la ciencia y las autoridades sanitarias. Intentamos averiguar el motivo y cómo remediarlo.
Las vacunas actuales han salvado millones de vidas, pero no han sido capaces de erradicar el virus que causa la covid-19. Analizamos las vacunas de nueva generación que nos acercarán a ese objetivo.
La proverbial capacidad de mutar del virus de la gripe obliga a diseñar vacunas nuevas todos los años, que además no brillan por su eficacia. Nuevos avances apuntan a que no muy tarde podría diseñarse la inmunización definitiva.
La covid-19 borró del mapa a otras enfermedades más habituales durante dos años. Ahora, preocupa que nuestro sistema inmune haya perdido práctica contra otros virus y seamos más vulnerables.
Las vacunas administradas por la nariz se erigen como la mejor alternativa en la actual fase de la pandemia. Entre sus virtudes: detienen antes al virus y podrían prevenir la transmisión entre personas.
La mayoría de las vacunas frente a la covid-19, que han evitado casi 20 millones de muertes, son de tipo ARN mensajero. Y parece que podrían protegernos frente a muchas más enfermedades mortales.
¿Cómo es posible que estemos ante un caso de polio causado por la vacuna si se supone que el objetivo principal de las vacunas es precisamente evitar que la gente enferme?
Ilustración del virus de la hepatitis B.
Kateryna Kon / Shutterstock
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Con motivo del Día Mundial de las Hepatitis (28 de julio), repasamos qué modalidades víricas afectan a la población mundial y cómo se están combatiendo.
Nuestro estudio demuestra la altísima eficacia de la vacuna en toda la población, si bien protege mejor a las personas que presentan un peso saludable.
El proceso científico que se lleva a cabo antes de lanzar un nuevo tratamiento debe ofrecer unas garantías muy estrictas en todo lo referente a la salud de los futuros pacientes. Pero, simultáneamente, acelerarlo puede salvar vidas.
Hace unos años se instauró la vacunación del virus del papiloma humano en niñas menores de 12 años, lo que ha reducido drásticamente la incidencia de cáncer cervical. Ahora se quiere extender de manera rutinaria a los niños.
Ante los brotes de viruela del simio en Europa y EEUU es necesario mantener la alerta y ser precavidos. Pero, por suerte, hay buenas noticias: es un virus conocido, estable, para el que muchos tenemos inmunidad, y existen vacuna y tratamientos.
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y en Avances en Enfermedades Infecciosas y terapia antimicrobiana en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja