El problema de la planta de aluminio de San Cibrao, en Lugo, no es que no sea rentable, sino que su rentabilidad está por debajo de la que otras plantas, en otras localizaciones, ofrecen a Alcoa.
Los votantes estadounidenses se preguntan si Trump merece tener una segunda oportunidad para arreglar la economía y, en caso contrario, evalúan si la alternativa planteada por Joe Biden es mejor.
El sistema educativo chino se enfrenta a los mismos desafíos que otros sistemas nacionales pero con una salvedad: el extraordinario volumen de alumnado. Aquí exploramos qué lecciones ofrece la apuesta por la equidad educativa y el dilema de la innovación pautada.
Catedral de San Miguel, iglesia católica construida por misioneros alemanes en Qingdao, provincia de Shandong, China.
Shutterstock / Mirko Kuzmanovic
Según algunos analistas, las guerras comerciales, la inestabilidad política, las oscilaciones en los precios, una mayor desigualdad, el empeoramiento del estado del bienestar, el cambio climático y la irrupción de nuevas tecnologías, todo sucediendo al mismo tiempo a nivel mundial, abocan al inicio de un nuevo periodo económico: la era del desorden.
La presencia china en el desarrollo de las redes 5G a través de Huawei, el éxito mundial de la red social TikTok y la entrada de China en nuevos mercados preocupa a EE.UU., que ve tambalear su hegemonía económica.
La crisis sanitaria ha demostrado que a India, segundo país del mundo con más contagios, más allá de sus indudables fortalezas, todavía le queda camino por recorrer para consolidar su estatus de potencia.
Chimeneas humeantes de una central eléctrica junto al río Hai en su desembocadura en el mar de Bohai (Tianjin, China).
Shutterstock / YPPicturesPro
¿Está la UE luchando adecuadamente contra el cambio climático? No del todo, porque la fabricación de productos en países como China o India que serán luego consumidos por los europeos se traduce en fugas masivas de emisiones de CO₂, con lo que la contaminación no desaparece, sino que viaja de un lugar a otro del planeta.
Los vendedores de Eastern Market, Washington, DC, Estados Unidos.
Geoff Alexander/Flickr
Alentar la venta callejera podría ser parte de la recuperación del COVID-19 para muchas ciudades alrededor del mundo, donde el trabajo informal ya es una parte importante de la economía.
Pablo Agnese, Universitat Internacional de Catalunya
La evolución en el precio de la onza de oro en los últimos veinte años muestra una clara tendencia alcista, hasta llegar a máximos históricos en julio.
El 11 de mayo de 1977, hace ahora 43 años, se presentó en Estados Unidos el protocolo de ejecución por el sistema de inyección letal. En 2007 un equipo de investigadores en el que participó el autor de este artículo analizó este tipo de ejecución. Sus resultados fueron demoledores.
El Partido Comunista Chino trata de lavar su imagen a través de vastas donaciones de material sanitario en Europa, África y Estados Unidos para mitigar los efectos del coronavirus. Sin embargo, la “diplomacia de mascarillas” puede volverse en su contra.
El nuevo escenario que resulte de la actual crisis global está aún por definir. Se trata de una oportunidad histórica para transformar nuestras sociedades. En particular, en el futuro de la UE será clave el grado de solidaridad interestatal que ahora se acuerde.
Imagen de microscopio electrónico de barrido de SARS-CoV-2 (objetos dorados redondos) emergiendo de la superficie de las células cultivadas en el laboratorio. El virus mostrado fue aislado de un paciente en los EE.UU.
NIAID-RML
Si internet ya estaba cambiando el mundo, ha tenido que ser una pandemia la que nos ha puesto definitivamente frente al espejo, con nuestras virtudes y miserias.
En plena pandemia del coronavirus, el FMI acaba de publicar un informe demoledor sobre las previsiones económicas mundiales. Paradójicamente, parece que serán los países menos desarrollados los que logren recuperar antes la senda del crecimiento. La economía española resulta de las peor paradas.
Anthropologue et démographe, professeur au Muséum national d'histoire naturelle et chercheur associé à l'INED, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)