Tanto la pandemia como el frío han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de muchas familias. El derecho a suministros como la energía e internet deberían garantizarse de forma universal.
Aún falta tiempo para que las vacunas inmunicen a la mayoría de la población. Por eso es preciso limitar al máximo las probabilidades de que una persona infectiva acceda a un lugar en el que podría provocar un contagio masivo. Una solución sería validar certificados de esterilidad oficiales.
Las científicas españolas han visto mermada su actividad académica frente a la de los hombres durante y después del confinamiento. Compaginar el trabajo docente, de investigación y de cuidados en el hogar ha hecho que hayan tenido que sacrificar su producción científica.
Es posible que 2020 haya sido el año más fácil para elegir palabra del año, desde que se comenzó a hacer en 2012. Confinamiento ha sido elegida por la Fundeu por cómo ha cambiado “todo” y “a todos”.
Aunque los niños y adolescentes suelen adaptarse a situaciones novedosas, el confinamiento ha perjudicado su bienestar emocional. Durante los meses de “encierro” los niños españoles lo pasaron peor que italianos y portugueses debido a unas medidas más restrictivas.
El arte ha actuado, y lo sigue haciendo, como una especie de vacuna para superar los efectos psicológicos del confinamiento o el semiconfinamiento. Hay muchos ejemplos de artistas que han realizado sus mejores obras en momentos de ansiedad. Así nos ayuda el arte a superar la pandemia.
Centro Pompidou de Málaga.
Shutterstock / JUAN ANTONIO ORIHUELA
En una ciudad en plena transformación hacia un turismo cultural, como Málaga, el confinamiento ha supuesto la paralización de un importante motor económico. Sus museos buscan un nuevo modelo.
La aviación civil ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia. Las ayudas no han sido consistentes y los cierres de fronteras y las cuarentenas han obligado a un parón sin precedentes.
La pandemia ha agravado muchos de los problemas de los mayores, como la soledad y la dependencia. Las nuevas tecnologías y la innovación social ofrecen una oportunidad para mejorar su calidad de vida.
El confinamiento no es fácil.
Julia Lockheart DreamsID com
La pandemia también ha cambiado nuestra manera de soñar. No es fácil de estudiar, pero investigaciones recientes intentan arrojar algo de luz sobre este tema.
El teletrabajo puede suponer ventajas tanto a empleados como a empresas. Sin embargo, es necesaria la colaboración de ambas partes. Estas son algunas de las recomendaciones para que el nuevo vínculo laboral prospere.
La sociedad ha ejercido una presión particular en las personas mayores, las más vulnerables, para evitar que se contagien de coronavirus, desafiando su bienestar físico y emocional.
En los primeros meses del confinamiento se palpaba un fuerte sentimiento de unidad ciudadana que ha dado paso, en la segunda ola de la pandemia, a un ambiente de incertidumbre y desasosiego. ¿A qué se debe este cambio de respuesta ante el SARS-CoV-2?
Sabemos que el coronavirus ha generado importantes resonancias emocionales en los adolescentes. El desarrollo de una sólida inteligencia emocional les ayudaría a lidiar con las emociones difíciles.
Un recorrido por diferentes países del mundo nos da una visión amplia del estado de los colegios en estos momentos. Algunos llevan cerrados desde el comienzo de la pandemia. Otros ya funcionan casi con normalidad. Esto propicia fuertes desigualdades entre estudiantes que no pueden disfrutar de un derecho fundamental como es el de la educación.
Los cambios en el uso del espacio público y de algunas partes de los edificios observados durante el confinamiento pueden servir de guía para rediseñar las ciudades aprovechando lo que ya existe.
Doctora acreditada en Ciencias Sociales. Responsable de la Unidad de Igualdad e Inclusión y Directora del Observatorio de Políticas Familiares. Cátedra Joaquim Molins Figueras Childcare and Family Policies., Universitat Internacional de Catalunya
Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea