Gabriela De la Paz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
¿Qué podemos esperar del regreso de los demócratas al poder en EE. UU.? La autora cree que habrá buenas noticias en protección del medio ambiente, políticas que sanen la fractura con la población afroamericana y leyes migratorias. Destaca la figura de Kamala Harris, la vicepresidenta, hija de inmigrantes, que con su presencia trae a la primera escena política muchos temas que Trump despreció.
Asaltantes en el Capitolio, el pasado 6 de enero.
Shutterstock
Gabriela De la Paz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Donald Trump sacó provecho político de dividir a los norteamericanos y deja un país fracturado y con una gran cantidad de votantes convencidos de que hubo fraude en las elecciones. La especialista en política estadounidense Gabriela De la Paz desmenuza el legado de una administración de pocos logros y muchas “verdades alternativas” de la que los republicanos hoy intentan separarse.
Joe Biden, 46º presidente de los Estados Unidos de América.
Shutterstock / Perfect 5hot
Un día de historia y esperanza, y no de miedo. Así ha calificado Joe Biden la jornada en la que ha sido investido presidente de Estados Unidos. La herencia que deja su antecesor es una sociedad dividida y tensionada a límites insoportables. Biden tiene mucho trabajo por delante para restañar las heridas y unir el país.
Ni siquiera ha dejado a los científicos indiferentes. Donald Trump ha generado tanta evidencia para psicólogos y sociólogos a través de su comportamiento, que han tenido una gran producción desde que se puso a los mandos del Gobierno de EE. UU.
Las inquietantes imágenes de la semana pasada, en las que observamos cómo algunos ciudadanos escalaban el Capitolio y ocupaban las oficinas de sus representantes políticos, no eran solo aberraciones de un régimen que es saludable en otros aspectos, sino expresiones de una nación en declive.
Partidarios de Trump durante la Marcha del Millón MAGA en Washington el 14 de noviembre de 2020.
Caroline Brehman/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images
Donald Trump ha sido un presidente populista. Comprender las raíces del populismo en los EE.UU. y en otros lugares es esencial para hacer frente a su ascenso y su amenaza a la democracia.
Los aledaños del Capitolio de los Estados Unidos el 6 d enero de 2021.
Bill Clark/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images
Clayton Besaw, University of Central Florida dan Matthew Frank, University of Denver
Los partidarios de Trump irrumpieron en el Capitolio de los EE.UU. el 6 de enero, interrumpiendo la certificación de Joe Biden como presidente electo. Los autores, expertos en golpes de estado, explican que esta insurrección violenta no fue técnicamente un golpe.
Policías apuntan con sus armas a un manifestante que intenta entrar en la Cámara de Representantes del Capitolio de los EE.UU.
(AP Photo/J. Scott Applewhite)
Mientras Donald Trump seguía alimentando con falsas acusaciones su teoría de una elección "amañada", la violencia en el Capitolio muestra que Estados Unidos se ha convertido en un estado frágil.
El anuncio del presidente saliente de Estados Unidos supone un duro golpe a la parte saharaui pero, sobre todo, al Derecho Internacional y a la tradición iusinternacionalista estadounidense.
Contaminación en Los Ángeles (EE.UU.).
Shutterstock / Andrius Kaziliunas
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, ha prometido regresar al Acuerdo de París. Es decisivo para mitigar el calentamiento global: el gigante norteamericano es uno de sus principales causantes y su postura sirve de ejemplo moral.
Manifestación en la Plaza Black Lives Matter cerca de la Casa Blanca para celebrar el triunfo de Joe Biden como presidente electo. Washington, DC. 7 de noviembre de 2020.
Shutterstock / Nicole Glass Photography
Las relaciones económicas internacionales apuntan hacia una mejoría sustancial con el cambio de presidencia en Washington, las primeras vacunas y la liquidez de los mercados. No será inmediato. No será rápido. Pero será mejor que el año que ahora acaba.
La vicepresidenta electa de los EE.UU. Kamala Harris en un acto electoral en Iowa.
Shutterstock / Michael F. Hiatt
Una de las sorpresas de las últimas elecciones en Estados Unidos ha sido el gran apoyo que recibió el presidente Trump, derrotado por la mínima a pesar de que casi todas las encuestas le vaticinaban un batacazo. ¿Cuál es la explicación?
La política exterior de Estados Unidos lidia con muchas contradicciones desde mucho antes de la presidencia de Trump. Y no será suficiente un cambio de presidencia para que dejen de existir.
Luminoso exterior del rascacielos de News Corp (Fox News) en Nueva York anunciando la victoria de Joe Biden sobre Donald Trump en las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos el 7 de noviembre de 2020.
Shutterstock / Molly Woodward
Adrià Alsina Leal, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Estas son las claves del movimiento tectónico que ha unido a trabajadores del metal, mujeres blancas conservadoras, afroamericanos, latinos y la televisión más conservadora de Estados Unidos para echar al presidente más polémico de la historia.
Las encuestas electorales deben profundizar en su mejora e innovación, con el fin de cumplir con su objetivo de radiografiar la sociedad y evitar que el trabajo científico que encierran sea cuestionado.
Cuando la historia se repite deviene farsa. Reparamos en el showman y obviamos las causas que mueven a su legión de seguidores. Conviene tener en cuenta los antecedentes históricos del fenómeno.
Joe Biden y Kamala Harris, presidente y vicepresidenta electos de los Estados Unidos.
Flikr / Adam Schultz / Biden for President
Si el presidente electo y la futura vicepresidenta quieren saldar con éxito su mandato tendrán que recuperar la convivencia de la sociedad estadounidense, tender puentes con China y superar el neoaislacionismo trumpista en temas trascendentales como la emergencia climática.