Los boletines de notas pueden empezar a cambiar de aspecto y pasar de las tradicionales notas numéricas a informes cualitativos sobre el progreso de cada alumno. También podría haber menos exámenes.
Enseñar a adolescentes requiere aptitudes y actitudes muy distintas de las de otras etapas de la vida. Los adolescentes parecen desmotivados, pero es fundamental confiar en ellos y respetarlos.
La motivación de los estudiantes se puede modular con el lenguaje. Animarlos con razones internas y consecuencias positivas contribuye a una mayor implicación en el aprendizaje.
La nueva ley mantiene las siete competencias clave que ya existían, pero añade la competencia plurilingüe, que implica ser capaz de usar distintas lenguas y ser consciente de sus similitudes.
En las clases de educación física, mayoritariamente impartidas por hombres, se impone todavía un sesgo que afecta no sólo a la actitud de las niñas hacia el deporte, sino también hacia una carrera en este ámbito.
Enseñar literatura supone crear un hábito de lectura que debe afianzarse en los estudiantes, animándoles a leer todo tipo de libros, y no solo los clásicos.
El aprendizaje por proyectos y otros métodos colaborativos permiten evaluar el aprendizaje de los estudiantes sin exámenes, de una manera transparente, menos traumática e igual de eficaz.
La carga (Ramón Casas, 1899).
Wikimedia Commons / Museo Reina Sofía
¿Qué significa incluir el compromiso cívico en las clases de historia? La propuesta, incluida en el nuevo currículo, parte de las recomendaciones europeas y los compromisos de España con ellas.
La clase de música en el colegio o el instituto va mucho más allá de enseñar a tocar un instrumento: se trata de dar acceso al disfrute y apreciación de una parte fundamental de la cultura.
Aprender historia no solo es memorizar datos y fechas. Con la tecnología actual, la enseñanza de la historia puede evolucionar y mejorar sin perder su esencia.
La tradición coral europea, unida a ciertos falsos mitos, ‘expulsa’ a los chicos del canto cuando sus voces se hacen más graves. La ESO es el momento perfecto para educar sus voces de manera inclusiva.
La Rendición de Granada (Francisco Pradilla, 1882).
Wikimedia Commons / Senado de España
Seguimos debatiendo sobre qué contenidos enseñar en clase de Historia, en lugar de preocuparnos de cómo, y para qué, la enseñamos. Los nuevos decretos de enseñanzas mínimas son una oportunidad para cambiar.
Trabajar con las etiquetas de paquetes de artículos o alimentos permite analizar la lengua en contexto, trabajar familias léxicas, abreviaturas, antónimos, o descubrir cargas sugestivas.
La química es una materia fundamental para la comprensión de multitud de componentes y procesos de nuestra vida cotidiana. Estos talleres buscan fomentar el interés y la comprensión entre estudiantes.
La salud mental de nuestros adolescentes es una corresponsabilidad social. Debemos contribuir a reducir el sufrimiento y, con ello, los pensamientos y los intentos de suicidio.
Adolfo Suarez jura como presidente del Gobierno ante el rey Juan Carlos I el 5 de julio de 1976.
Pese a ser una parte determinante de la historia reciente, la transición española se enseña por encima. Una encuesta entre alumnos de Bachillerato desvela lagunas, contradicciones y algunas sorpresas.
La ley de protección frente a la violencia de género nos puede servir de ejemplo sobre lo que funciona y lo que no de cara al acoso escolar. Hay que apoyarse en la abundante investigación sobre el fenómeno.
La nueva ley de protección de la infancia de España incluye la creación de una nueva figura en los centros educativos: el coordinador contra el acoso. ¿Qué debe saber este profesional, y cuáles serán sus funciones?
Salirse de lo canónico, de lo que quedó establecido por la tradición y la historia, aunque no forme parte del currículo, puede ser una manera enriquecedora de despertar la curiosidad de los estudiantes.
Docente e investigadora del Departamento de Didácticas Específicas de la ULPGC. Miembro del GIR "Motivación, Educación y Salud", Universidad de Las Palmas de Gran Canaria